La reedición de la obra La libertad política y su historia (2022), de Natalio Botana, es, por varios motivos, un libro diferente a su edición original, publicada en 1991. Además de la nueva nota introductoria, algunos capítulos agregados y de los originales corregidos y aumentados, el autor enriquece aquella primera edición con nuevos enfoques de la historia política, social, cultural, intelectual y conceptual de las últimas décadas.
Por ejemplo, pueden contarse entre otros los trabajos recientes de Marcela Ternavasio, Javier Fernández Sebastián, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Elías Palti, Rafael Rojas y Antonio Annino. También se han sumado referencias teóricas basadas en autores como Reinhart Koselleck, Jacques Le Goff y José Varela Ortega, las cuales estaban ausentes en la primera publicación.
Esta nueva edición de 2022 conserva su título original, sin que se hayan establecido indicadores temporales y/o espaciales que permitan al lector dilucidar a primera vista a qué “libertad política” se refiere el autor y en qué periodo histórico está anclado el abordaje del libro. Sin embargo, no se trata de un ensayo que observa “la libertad política” como una noción universal e intemporal, sino que es una obra situada en el marco de las revoluciones republicanas de los siglos XVIII y XIX, estrictamente cuando los conceptos de libertad, igualdad, soberanía, Estado y democracia comienzan a configurar el nuevo horizonte de ideas en momentos de cambios políticos, económicos, sociales y culturales que sacudieron al arco atlántico