Este trabajo pretende dar cuenta de las consecuencias e impacto de la violencia de género (VDG) digital hacia las mujeres con voz pública/política en nuestro país. A menudo se suelen considerar a estas agresiones como no reales, dado su virtualidad. No obstante, nuestro país reconoce este tipo de violencia, a partir de la sanción de la Ley Olimpia, que incorporó la figura de «violencia digital» como una modalidad de violencia de género.
Este análisis se desprende de mi investigación doctoral, la cual pretende indagar en las modalidades de violencia a través de las nuevas TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), reconocida en nuestro sistema jurídico como «violencia digital», contra las mujeres con voz pública/política, desde una perspectiva comunicacional y de derechos humanos. Entendiendo a éstas violencias como «emergentes», en términos de Ferrer Pérez (2014): nuevas formas de violencia y/o viejas formas de violencia que no habían sido consideradas como tales y comienzan a serlo.
El trabajo será abordado con una metodología cualitativa y de exploración, situándose en el campo problemático de los estudios en comunicación, género y cultura (Justo Von lurzer, 2019, p.143).
Las preguntas que guiarán el trabajo son: ¿La violencia ejercida por entornos digitales, hacia mujeres que hacen pública su voz sobre cuestiones públicas/políticas hace que estas se alejen de dichas discusiones? ¿Tienen estas mujeres herramientas para reconocer y/o hacer frente a estas prácticas violentas? ¿Cómo se aborda esta problemática desde el campo de la comunicación? ¿Qué desafíos y responsabilidades legales y comunicacionales implican estas prácticas violentas generadas por las nuevas TICs?