Durante la estación de crecimiento 1967/68, en un sector de la zona de producción de papa del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires, se manifestó en forma intensa la formación de tubérculos con crecimiento secundario.
El fenómeno aparece principalmente por la falta de dormición de las yerbas de los tubérculos unidos a la planta madre. Estas yemas inician el crecimiento originando brotes, y formación de tubérculos secundarios sobre los brotes en otros casos. El cultivar casi exclusivamente afectado fue Hulukul que cubre el 75 %. de las plantaciones de dicha zona.
Se describen los diferentes tipos de crecimiento secundario. Se estudió la brotación e incubación durante la época invernal, y crecimiento y rendimiento de los tubérculos en macetas en invernáculo, y en condiciones de campo.
Las variantes fueron las siguientes: Tubérculos que habían formado brotes, tubérculos brotados con formación de tuberculillos secundarios, tuberculillos secundarios aislados y tubérculos normales como testigo.
Los tubérculos secundarios aislados y testigos brotan e incuban más tarde que las dos primeras variantes.
El ensayo en macetas demuestra que los tuberculillos secundarios aislados producen plantas de mayor altura y rendimiento que los testigos normales y trozados, y significativo al 1% según el test de Duncan.
El ensayo comparativo de rendimiento a campo revela que los tuberculillos secundarios aislados y los tubérculos enteros normales «semillón», difieren significativamente al nivel dé 1% resto de las variantes y no entre sí.