La citología exfoliativa bucal trata del estudio e interpretación de las características de las células que se descaman, tanto en forma natural como mediante técnicas de obtención de células artificialmente de la mucosa. Dicha técnica consiste en observar mediante microscopía la morfología de las células epiteliales superficiales después de su obtención, fijación y tinción. La mucosa bucal expresa una gran variedad de lesiones clínicas, y muchas veces también con compromiso sistémico, entre ellas, líquenes orales planos, leucoplasias, candidiasis, queratosis, papilomas, úlceras traumáticas, infecciones por VPH, entre otras. Las leucoplasias y líquenes, con y sin infección por VPH, constituyen el grupo de DPM “Desórdenes Potencialmente Malignos” de la mucosa bucal. En ellos pueden observarse distintas atipias celulares que conforman grados de displasia epitelial, en cambio, en el cáncer bucal, ocurren una serie de acontecimientos caracterizados por una acumulación secuencial de defectos genéticos seguidos de una proliferación por clonación. El objetivo de este trabajo es analizar citologías exfoliativas de desórdenes potencialmente malignos y cáncer a células escamosas para un diagnóstico precoz. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal de 24 Citologías Exfoliativas de la Mucosa Bucal en pacientes con sospecha clínica de transformación maligna provenientes del Hospital Odontológico Universitario y CRIT (Comité Regional de Investigación Tumoral) de la Facultad de Odontología de la UNLP y en coordinación con el Servicio de Anatomía Patológica y LBMB (Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología FOLP-UNLP) en el período comprendido entre 08/ 2022 al 08/2024. La selección se realizó mediante muestreo no probabilístico según criterios de inclusión y exclusión. Los resultados arrojaron signos de displasia y atipias celulares compatibles con carcinoma a células escamosas en 6 casos, en forma superficial e intraoperatoria, y se describen las características celulares de citología exfoliativa en 1 reacción liquenoide,4 leucoplasia clínica y 1 ulcera eosinófila. El estudio anatomopatológico ha aportado datos que complementa y contribuye al estudio del comportamiento tumoral y a la toma de decisiones, en conjunto con el cultivo primario del tumor y estudio anatomopatológico de las lesiones seleccionadas.