Busque entre los 168957 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-11-06T15:27:51Z | |
dc.date.available | 2024-11-06T15:27:51Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172675 | |
dc.description.abstract | El objetivo general de la presente investigación es analizar la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (n° 26.485) sancionada en 2009 en Argentina bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y la propuesta de reforma de la misma (2021), que se encuentra aún a la espera de que ingrese en el recinto, a modo de dar cuenta si contribuyeron a una Justicia de Género (Goetz, 2007). Atendiendo a un enfoque sociohistórico (Ansaldi y Giordano, 2012) se analizarán dichas legislaciones considerando el proceso legislativo: escenario político, el diálogo con otras leyes y políticas que consideramos se enmarcan dentro de la lucha por una Justicia de Género, los actores intervinientes en el proceso (organizaciones feministas, Estado, movimientos sociales), los debates en comisiones y las continuidades y rupturas en relación a otros períodos, principalmente respecto a la gestión de Cambiemos (2015-2019). Siguiendo a Facio (2012), se realizará un análisis de género del fenómeno legal. Por su parte, tomaremos como fuente la Ley 26.485, la propuesta de su reforma, datos de informes y declaraciones en medios de comunicación de los gobiernos y de colectivos feministas, los debates en comisiones y entrevistas a referentes clave. La hipótesis principal que guía esta investigación sostiene que en el proceso legislativo correspondiente a la ley n°26.485 (2009) y en la legislación misma, se identifican limitaciones en la contribución de una Justicia de Género, ya que se reproduce un binarismo de género y no se atiende a una dimensión interseccional de la violencia de género, en su imbricación con la raza y la clase . Asimismo, en el contexto de la propuesta de la reforma de la ley (2021) se construyeron nuevos vínculos entre el Estado y los movimientos sociales, como así también se incorporaron nuevos colectivos que no participaron del proceso legislativo anterior, de forma que se buscó contribuir a una Justicia de Género en dichos aspectos que no logró la primera ley. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | justicia de género | es |
dc.subject | Ley N° 26.485 | es |
dc.title | La justicia de género y el proceso legislativo para el abordaje de las violencias de género en Argentina (2009) | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220630160340066454/@@display-file/file/FratarelliPONmesa35.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 2250-8465 | es |
sedici.creator.person | Fratarelli, Thelma | es |
sedici.creator.person | Vinokur, Mora | es |
sedici.subject.materias | Sociología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2022 | |
sedici.relation.event | XI Jornadas de Sociología de la UNLP (Ensenada, 5, 6 y 7 de diciembre de 2022) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |