Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-11-15T21:23:00Z | |
dc.date.available | 2024-11-15T21:23:00Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173146 | |
dc.description.abstract | A continuación se expondrá brevemente uno de los avances de la investigación "Proceso salud-enfermedad-cuidado en Jóvenes con consumo problemático de sustancias psicoactivas en dos Barrios de relegación de San miguel de Tucumán y su relación con: políticas públicas, procesos históricos, económicos y sociales":De la cura al cuidado. En una problemática como la del consumo problemático de sustancias psicoactivas, parece conveniente salirse de la idea de cura propuesta por el denominado "modelo médico hegemónico". Si fuera así podría considerarse que no hay cura para esta enfermedad ya que cada sujeto, por más que esté años sin consumir aún seguirá expuesto a tener "recaídas" y por ende, siempre será un adicto en recuperación. Salirse de la enfermedad permanente, y cambiar la noción de cura por la de cuidado nos vuelve a las prácticas del día a día y posibilita rescatar, apropiar, revitalizar y apreciar del cotidiano los aspectos saludables. La internalización por parte del sujeto de las prácticas de cuidado, posibilita ejercerlas en diferentes ámbitos, inclusive en aquellos donde prima el desborde y el descuido. Ante lo repetitivo, lo mortífero, los males del alma ,lo vicioso y compulsivo, la locura y lo tóxico, siempre algo se puede hacer. Introducir opciones y posibilidades donde parece que no las hay, también tiene que ver con el cuidado y es distinto a los remedios y paliativos que se le ofrecen al que lleva la marca de lo incurable. Por último, vale la precaución de diferenciar el cuidado de cuestiones como la culpa, el control o el sometimiento; ya que se sospecha que esconden algo de desprecio y porque (desde este trabajo) se entiende que no se puede cuidar lo que no se aprecia. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | consumo problemático | es |
dc.subject | cuidado | es |
dc.subject | salud mental | es |
dc.subject | problematic consumption | en |
dc.subject | care | en |
dc.subject | mental health | en |
dc.title | De la Cura al Cuidado | es |
dc.title.alternative | From Cure to Care | en |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | Nassif, Abel Ricardo | es |
sedici.description.note | Carrera: Doctorado en ciencias sociales (UBA) Lugar de trabajo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Carballeda, Alfredo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Rigazzio, Juan Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Desarrollo | es |
sedici.subject.materias | Cs. Sociales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Trabajo Social | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.institucionDesarrollo | Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) | es |
sedici.date.exposure | 2024-11-20 | |
sedici.relation.event | Encuentro de Becaries de Grado y Posgrado de la UNLP (EBEC) (La Plata, 20 de noviembre de 2024) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |