Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-11-15T21:23:02Z
dc.date.available 2024-11-15T21:23:02Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173149
dc.description.abstract Esta contribución busca presentar los avances de mi tesis doctoral. El objetivo general de la misma consiste en comprender los discursos y las prácticas acerca de lo ambiental que ponen en juego los distintos actores, en el marco de diversos conflictos de la Reserva de Biósfera Pereyra Iraola (RBPI), provincia de Buenos Aires, Argentina.Enmarcada en el campo de la antropología sociocultural en general, y de la antropología ambiental en particular, la presente investigación forma parte del trabajo de campo etnográfico que llevé a cabo entre el 2019 y el 2024 en la RBPI. En dicho período realicé recorridas, observaciones con distintos grados de participación, registros y entrevistas etnográficas. El marco teórico de esta investigación consistió en el rediseño de la propuesta de análisis trialéctico de la espacialidad, desarrollada por Henri Lefebvre y ampliada por Edward Soja, modificada para analizar lo ambiental en tanto producción social.En cuanto al referente empírico, consistió en la selección de tres situaciones conflictivas a las que consideré, luego de un primer período de trabajo de campo, como relevantes para el proceso de producción de lo ambiental en la RBPI.Así, la primera situación refiere a la conformación del Comité de Gestión de la RBPI en el año 2021 en tanto expresión local de un proceso bonaerense general. Este último buscó promover un conocimiento ambiental sintetizado como ambientalismo popular. La segunda situación refiere al conflicto entre funcionares bonaerenses de las carteras agrarias y ambientales con los guardaparques de la Base del Sector San Juan de la RBPI. Éstos últimos, a pesar de estar identificados políticamente con la gestión gobernante (el peronismo), pasaron de militarlos a ser los principales críticos de sus políticas de gestión. Finalmente, la última situación corresponde a la relación entre cuatros proyectos de extensión nucleados en el Centro Comunitario de Extensión Universitaria n° 10 (CCEU) de la Universidad Nacional de La Plata. Éstos, coincidentes en tener a la cuestión ambiental como fundamento de sus prácticas (especialmente la producción agroecológica) entablaran distintas relaciones con los habitantes de la RBPI y entre sí, resultando en disputas en torno a sus prácticas y la definición misma de dónde y para qué es el CCEU.Los resultados parciales sugieren que en la RBPI se producen ambientalismos fruto de configurar un espacio público habitado por una gran heterogeneidad de actores, donde se encuentran, dialogan, confrontan y disputan distintos discursos y prácticas ambientales. En este sentido, si bien muchos de estos ambientalismos son fundamentados por sus protagonistas con discursos similares, desde una mirada trialéctica puede observarse cómo cohabitan praxis ambientales diferentes, aún en una misma sociedad e, incluso, dentro de un mismo grupo de interacción. es
dc.language es es
dc.subject ambientalismo popular es
dc.subject análisis trialéctico es
dc.subject extensión universitaria es
dc.subject guardaparques es
dc.subject Parque Pereyra Iraola es
dc.subject popular environmentalism en
dc.subject trilectic analysis en
dc.subject university extension en
dc.subject park rangers en
dc.subject Pereyra Iraola Park en
dc.title Tres conflictos ambientales en la Reserva de Biósfera Pereyra Iraola (Bs.As., Argentina) es
dc.title.alternative Three environmental conflicts in the Pereyra Iraola Biosphere Reserve (Buenos Aires, Argentina). An ethnographic approach to the environment en
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.title.subtitle Un abordaje etnográfico de lo ambiental es
sedici.creator.person Paolocá, Iván es
sedici.description.note Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Lugar de trabajo: Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Segura, Ramiro Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Capparelli, Aylén Lugar de desarrollo: Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) Áreas de conocimiento: Antropología Tipo de investigación: Básica es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.institucionDesarrollo Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) es
sedici.date.exposure 2024-11-20
sedici.relation.event Encuentro de Becaries de Grado y Posgrado de la UNLP (EBEC) (La Plata, 20 de noviembre de 2024) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)