Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-11-15T21:23:37Z
dc.date.available 2024-11-15T21:23:37Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173189
dc.description.abstract La Cuenca Cuyana es una cuenca de rift cuyos afloramientos se extienden desde el Cerro Puntudo en la provincia de San Juan hasta la localidad de General Alvear en la provincia de Mendoza (Strelkov y Alvarez,1984; Spalletti,2001; Barredo et al.,2012). La subcuenca Santa Clara se ubica hacia el norte de la provincia de Mendoza y es donde afloran las rocas triásicas que componen al Grupo Peñasco, constituido de base a techo por las formaciones Cielo, Mollar, Montaña, Santa Clara Abajo y Santa Clara Arriba.En rasgos generales, la Formación Mollar consta de areniscas finas, masivas y estratificadas que alternan con limolitas carbonosas (Harrington,1971), esta unidad se ha interpretado como un sistema lacustre con ciclos de escala menor que representaban episodios de expansión y contracción del paleolago (Spalletti y Zavattieri,2009). Objetivo generalRealizar el análisis limnogeológico de la Formación Mollar, vinculando datos sedimentológicos y mineralógicos, para comprender su evolución y compararlo con otros sistemas de características similares. Además, determinar cronoestratigraficamente a la unidad por radioisótopos, en las capas tobáceas presentes en la formación para aportar información a la datación de secuencias continentales del Triásico y poder acotar el intervalo de tiempo registrado en el proceso evolutivo de dicho sistema. Por otro lado, se pretende analizar los niveles con alto contenido de materia orgánica con el fin de obtener una evaluación del potencial oleogenético de la unidad mediante geoquímica orgánica (GO), petrología orgánica (PO) y geoquímica inorgánica. Esto permitirá determinar y evaluar la madurez y calidad del contenido oleogenético.Objetivos específicos1-Reconstruir los paleoambientes depositacionales de la unidad 2-Clasificar el tipo de lago según las clasificaciones de Bohacs et al. (2000) 3-Establecer la tendencia evolutiva general del sistema lacustre mediante los perfiles sedimentológicos de alta resolución 4-Determinar la calidad del querógeno mediante GO (Tmax, HI, S1, COT, etc.) y PO (por microscopia óptica de luz transmitida y luz reflejada) 5-Evaluar la madurez del querógeno por reflectancia de Vitrinita (%Ro). Índice de alteración térmica -TAI- por luz transmitida y por fluorescencia con luz UV 6-Identificar elementos indicadores de paleoproductividad, redox sensitivos y de aporte terrígeno, por fluorescencia de rayos X (FRX) 7-Realizar dataciones radioisotópicas para la Formación Mollar 8-Contextualizar las bases de datos sedimentológicas y mineralógicas geocronológicamente, y analizar comparativamente a escala regional para determinar si responden a patrones globalesHipótesisH1-La Formación Mollar representa un sistema lacustre de tipo overfilled desarrollado en un régimen de aporte alto de agua + sedimentos y bajo espacio de acomodación relativo al aporte.H2-La Formación Mollar contiene querógeno tipo I, algal/lacustre dominante, con aporte terrígeno de querógeno tipo III en proporciones variables. es
dc.language es es
dc.subject limno geología es
dc.subject materia orgánica es
dc.subject potencial óleo genético es
dc.subject sistema lacustre es
dc.subject limnogeology en
dc.subject organic matter en
dc.subject oleogenetic potential en
dc.subject lacustrine system en
dc.title Análisis limnogeológico y del potencial oleogenético de la Formación Mollar, Triásico de la Cuenca Cuyana, subcuenca Santa Clara, provincia de Mendoza es
dc.title.alternative Limnogeological analysis and oleogenetic potential assessment of the Mollar Formation, Triassic of the Cuyana Basin, Santa Clara sub-basin, Mendoza Province en
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Siderac, Federico es
sedici.description.note Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Lugar de trabajo: División Paleobotánica MLP Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Erra, Gerogina Lugar de desarrollo: División Paleobotánica MLP Áreas de conocimiento: Cs. de la Tierra y Planetarias Tipo de investigación: Básica es
sedici.subject.materias Cs. de la Tierra y Planetarias es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.institucionDesarrollo División Paleobotánica MLP es
sedici.date.exposure 2024-11-20
sedici.relation.event Encuentro de Becaries de Grado y Posgrado de la UNLP (EBEC) (La Plata, 20 de noviembre de 2024) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)