Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-11-15T21:23:53Z | |
dc.date.available | 2024-11-15T21:23:53Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173212 | |
dc.description.abstract | Este plan de trabajo presenta una línea de continuidad con la investigación doctoral culminada en 2023, en la cual realicé un análisis interseccional de trayectorias de mujeres horticultoras en el Gran La Plata. Los principales hallazgos de esta investigación resaltan la multiplicidad de dimensiones que configuran la desigualdad social en este segmento de la agricultura familiar en Argentina, entre los que destacan la segregación étnico-racial del mercado de trabajo, la superexplotación de la fuerza de trabajo migrante, la doble jornada laboral femenina o la eminente violencia de género sufrida por las mujeres. Asimismo, identificamos de manera emergente la existencia de dos generaciones de horticultoras. La primera generación la componen aquellas que migraron desde Bolivia para trabajar en la horticultura, y la segunda generación está formada por sus hijas, quienes, nacidas en Argentina o habiendo migrado siendo niñas, se criaron en el seno de una familia horticultora. Esta diferenciación arrojó resultados significativos en sus trayectorias familiares, laborales y migratorias, respecto de la generación anterior (sus madres). El mayor acceso a instituciones educativas, las maneras de enfrentarse a la otredad racializante por su origen boliviano (aun siendo argentinas, en muchos casos), las inserciones en la horticultura y su identificación como agricultoras, o las experiencias en torno a la maternidad y la crianza, son algunos de los aspectos más significativos que arroja la comparación intergeneracional. A partir de estos hallazgos, el objetivo general de este proyecto es abordar con mayor profundidad y desde una mirada interseccional las trayectorias de horticultoras y horticultores de segundas y terceras generaciones en el Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina). La construcción comparativa de un análisis intergeneracional busca comprender las transformaciones de la horticultura a lo largo del tiempo, entendida como un sector productivo particularmente dinámico.La metodología es cualitativa y desde una posición interpretativa, procuramos acceder al universo de sentidos de los sujetos, su forma de ver e interpretar el mundo. Adscribiendo al enfoque biográfico de las ciencias sociales, procuramos comprender los procesos de cambio social desde una mirada microsocial y atenta a las transformaciones que se suceden a lo largo del tiempo. La unidad de análisis serán las trayectorias de horticultores/as de segunda y tercera generación, es decir, hijos/as y/o nietos/as de agricultores de origen boliviano, que vivan y trabajen en quintas del Gran La Plata. A través de entrevistas biográficas en profundidad reconstruiremos sus historias de vida, atendiendo particularmente a sus trayectorias familiares, educativas y laborales. El acercamiento a las/as entrevistados/as estará dado por vínculos de más de 8 años con organizaciones de horticultores/as en el territorio y sus participantes, así como por los contactos establecidos durante el doctorado. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | agricultura familiar | es |
dc.subject | interseccionalidad | es |
dc.subject | generaciones | es |
dc.subject | trayectorias | es |
dc.subject | horticultura | es |
dc.subject | family farming | en |
dc.subject | intersectionality | en |
dc.subject | generations | en |
dc.subject | trajectories | en |
dc.subject | horticulture | en |
dc.title | Nuevas generaciones hortícolas en Argentina: un análisis interseccional e intergeneracional de las trayectorias familiares, educativas y laborales de horticultoras y horticultores en el Gran La Plata (1990-2025) | es |
dc.title.alternative | New horticultural generations in Argentina: an intersectional and intergenerational analysis of the family, educational and labour trajectories of horticulturists in Greater La Plata (1990-2025) | en |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | Ambort, María Eugenia | es |
sedici.description.note | Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Lugar de trabajo: Centro Interdisciplinario de Metodología en Ciencias Sociales (CIMeCS) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Muñiz Terra, Leticia Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario de Metodología en Ciencias Sociales (CIMeCS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Aplicada | es |
sedici.subject.materias | Cs. Sociales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.institucionDesarrollo | Centro Interdisciplinario de Metodología en Ciencias Sociales (CIMeCS) | es |
sedici.date.exposure | 2024-11-20 | |
sedici.relation.event | Encuentro de Becaries de Grado y Posgrado de la UNLP (EBEC) (La Plata, 20 de noviembre de 2024) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |