Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-11-15T21:24:09Z
dc.date.available 2024-11-15T21:24:09Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173228
dc.description.abstract Tras la muerte de Manuel Puig el 22 de julio de 1990 en la ciudad de Cuernavaca, México, toda clase de papeles fueron encontrados en su escritorio de trabajo y entre ellos estaban los manuscritos de la novela inconclusa Humedad relativa ambiente 95%. En un primer momento, tal como lo publicó Tomás Eloy Martínez en el suplemento Primer Plano de Página/12 del 21 de julio de 1991, se pensó que se trataba de un proyecto nuevo en el que Puig estaría trabajando antes de morir. Al poco tiempo y gracias al trabajo de organización de su archivo realizado por el equipo coordinado por José Amícola en la Universidad Nacional de La Plata en 1995, se descubrió que en realidad se trataba de un proyecto de novela en el que había trabajado entre 1965 y 1967 (Goldchluk, 1997), durante las negociaciones para publicar La traición de Rita Hayworth (1968), y que nunca había completado. Tal como se puede leer en las cartas contemporáneas a su escritura, compiladas por Graciela Goldchluk en los 2 tomos de Querida familia (2005 y 2006), esta novela redoblaba la apuesta por la audacia experimental de su primer trabajo, poniendo especial énfasis en no repetir los "trucos" (Puig, 2006: 189) ya empleados anteriormente. El proyecto, según su propio testimonio (Puig, 2006), resultó demasiado ambicioso y Puig se sintió preocupado por el exceso que se le fue de las manos. Frustrado por los resultados, abandonó el proyecto y optó por volcarse a la composición de Boquitas pintadas (1969). No es casual que el hallazgo de Humedad relativa ambiente 95% haya sido confundido en principio como un proyecto en desarrollo al momento de la muerte de Puig, cuando en realidad se trataba de un manuscrito de casi 25 años de antigüedad. Desde la perspectiva "archifilológica" propuesta por Raúl Antelo (2013), Humedad relativa ambiente 95% puede pensarse como el futuro de la obra de Puig y su lectura no tendría por fin buscar un signo de origen, sino más bien probar que nada ha terminado de ocurrir: "El tiempo de la archifilología" –afirma Antelo (2013)- "es el futuro anterior, es el futuro del pasado, allí donde se abre el espacio de la ficción" y, citando a Werner Hamacher (2011), "no se repite lo pasado sino lo que de él va al futuro. La archifilología repite ese proceso y busca del futuro lo que le falta del pasado". En este sentido, la apertura del Archivo Puig y su puesta en acceso abierto en ARCAS resultó fundamental para vislumbrar el entramado de esta y otras redes de relaciones móviles y complejas que subyacen en su obra. La lectura de sus manuscritos (proyectos de obra concretados, pero también los que fueron abandonados) pone en suspenso la idea de progreso lineal donde cada libro publicado implica una instancia de superación del anterior, un refinamiento de los recursos y estrategias narrativas. Por el contrario, el recorrido por sus papeles permite recuperar un proceso creativo en movimiento, lleno de desplazamientos, postergaciones, interrupciones y reencauzamientos. es
dc.language es es
dc.subject Puig es
dc.subject archivo es
dc.subject crítica genética es
dc.subject Puig en
dc.subject archive en
dc.subject genetic criticism en
dc.title El futuro del pasado: una lectura archifilológica del proyecto de novela inconcluso Humedad relativa ambiente 95% en el Archivo de Manuel Puig es
dc.title.alternative The future of the past: an archphilological reading of the unfinished novel project Humedad relativa ambiente 95% in the Manuel Puig Archive en
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Villagarcia, Martin es
sedici.description.note Carrera: Doctorado en Letras Lugar de trabajo: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CTCL) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Hafter, Lea Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Goldchluk, Graciela Lugar de desarrollo: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CTCL) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: Aplicada es
sedici.subject.materias Artes y Humanidades es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.institucionDesarrollo Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CTCL) es
sedici.date.exposure 2024-11-20
sedici.relation.event Encuentro de Becaries de Grado y Posgrado de la UNLP (EBEC) (La Plata, 20 de noviembre de 2024) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)