Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-11-15T21:26:38Z
dc.date.available 2024-11-15T21:26:38Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173368
dc.description.abstract Las variaciones en el nivel del mar derivadas de los cambios climáticos ocurridos durante el Holoceno han propiciado, en el área de Bahía Samborombón, la formación de depósitos litorales asociados a planicies costeras y crestas de playa. Estos ambientes albergan humedales intermareales de tipo marismas que brindan distintos servicios ecosistémicos donde predomina el agua subterránea salina. Por su parte, las crestas de playa de mayor permeabilidad facilitan la infiltración del agua de lluvia la cual se acumula subterráneamente, formando lentes de agua dulce utilizadas para abastecimiento por los pobladores locales. De esta manera, planicies costeras y crestas de playa constituyen entornos costeros mixo halinos separados por zonas de interfase agua dulce – agua salada.En este contexto, el objetivo general de trabajo es estudiar, desde un enfoque geohidrológico, los factores y procesos que condicionan la dinámica de la interfase agua dulce – agua salina en áreas costeras del sur de Bahía Samborombón. Con este fin, inicialmente, se realizó la caracterización geohidrológica regional y local, mediante recopilación de antecedentes, análisis de imágenes satelitales, modelos digitales del terreno y la elaboración de balances hídricos. Posteriormente, se estableció una red de monitoreo para la medición de niveles de agua y el muestreo hidroquímico de agua subterránea y superficial, además de relevamientos geoeléctricos por tomografías de resistividad eléctrica. A su vez, in situ se midió la conductividad eléctrica, temperatura y pH del agua con equipos portátiles, determinándose en laboratorio la concentración de iones mayoritarios mediante métodos estandarizados. Durante la realización de las perforaciones para el muestreo de agua subterránea se extrajeron sedimentos en los cuales se efectuaron determinaciones texturales y mineralógicas.Como resultados preliminares, se pudieron distinguir, a nivel regional, que el sector más costero se encuentra influenciado por las mareas lo que determina que tanto las crestas de playa como las planicies costeras alojen agua subterránea salobre – salina de tipo clorurada sódica. Hacia los sectores más interiores la influencia mareal disminuye y las crestas de playa comienzan a desarrollar lentes con agua subterránea dulce de tipo bicarbonatada mixta, limitadas por zonas deprimidas con agua salobre - salina clorurada sódica. Estas variaciones ocurren de forma transicional favorecida en ocasiones por la acción antrópica que ha desconectado los canales de marea por los que, esta se propaga desde el estuario hacia el sector continental. Los estudios hidrogeomorfológicos, hidroqímicos y geofísicos constituyen metodologías complementarias en el proceso de exploración del recurso hídrico en áreas costeras. De esta manera, los resultados preliminares, demuestran ser de gran utilidad para la identificación de fuentes de agua dulce a escala regional en un área caracterizada por la escasez de estos recursos. es
dc.language es es
dc.subject crestas de playa es
dc.subject lentes de agua dulce es
dc.subject agua subterránea es
dc.subject hidroquímica es
dc.subject beach ridges en
dc.subject freshwater lenses en
dc.subject groundwater en
dc.subject hydrochemistry en
dc.subject hydrochemistry en
dc.title Dinámica de la interfase agua dulce – agua salina en áreas costeras del sur de Bahía Samborombón: implicancia sobre las reservas de agua dulce y las características ambientales de los humedales es
dc.title.alternative Dynamics of the freshwater-saline water interface in coastal areas of southern Bahía Samborombón: implications for freshwater reserves and environmental characteristics of wetlands en
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Leal, María Paula es
sedici.description.note Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones Geológicas (CIG) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Carol, Eleonora Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Perdomo, Santiago Lugar de desarrollo: Centro de Investigaciones Geológicas (CIG) Áreas de conocimiento: Cs. de la Tierra y Planetarias Tipo de investigación: Básica es
sedici.subject.materias Cs. de la Tierra y Planetarias es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.institucionDesarrollo Centro de Investigaciones Geológicas (CIG) es
sedici.date.exposure 2024-11-20
sedici.relation.event Encuentro de Becaries de Grado y Posgrado de la UNLP (EBEC) (La Plata, 20 de noviembre de 2024) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)