Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-11-15T21:27:06Z | |
dc.date.available | 2024-11-15T21:27:06Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173399 | |
dc.description.abstract | La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) adquiere un lugar ubicuo en todas las esferas de nuestra vida cotidiana: social, política, económica, cultural, laboral, educativa. Se trata de meta tecnologías cuya opacidad técnica, política y social así como su capacidad interactiva y autonomía de funcionamiento implica desafíos para su gobernanza, en particular para los Estados y el sistema universitario en su conjunto. La IAG permite nuevas, otras, diversas formas de producción cultural, de sentidos y conocimiento; particularmente nos interesa hacer foco en las prácticas universitarias y cómo altera y transforma las prácticas educativas.Esta investigación doctoral tiene como objetivo comprender y analizar los sentidos que construyen en torno a la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) estudiantes de Comunicación y Periodismo en la FPyCS-UNLP en/para sus actividades académicas y de creación de contenidos. Consideramos que investigar sobre tecnologías, particularmente sobre IAG, desde Comunicación, nos impone el desafío de no caer en la fascinación por la máquina desde una visión netamente instrumental sino retomar una perspectiva simbólica y cultural para analizar los procesos en tanto qué hace la sociedad con las tecnologías, específicamente, qué sentidos producen los y las estudiantes, de qué modos lo hacen, cómo interpela -transforma, moldea, recrea- los modos de ser y estar en la universidad.Nos interesa conocer y comprender: ¿Qué sentidos producen en torno a la IAG estudiantes de Comunicación y Periodismo en sus prácticas universitarias, particularmente para la realización de actividades académicas y de creación de contenidos?¿Cómo y cuánto usan los/as estudiantes IAG para estudiar, como herramientas de aprendizaje? ¿Para escrituras, entregas y producción de contenidos gráficos, sonoros, audiovisuales?¿Cuáles herramientas de IAG conocen y/o usan?¿Qué propuestas surgen de los equipos docentes? ¿Qué prácticas docentes predisponen usos de IAG? ¿En las clases, evaluaciones, producción y/o difusión de contenidos curriculares? ¿Qué desafíos abre este escenario para la docencia, la investigación y la extensión universitaria?¿De qué maneras incide el contexto social, político y económico de nuestro país -recorte del presupuesto universitario, aumento de los costos de vida (transporte, vivienda, comida), el acceso a las tecnologías particularmente IAG- en estas prácticas?Destacamos que se trata de una problemática reciente, en constante y actual construcción, donde percibimos un lugar de vacancia en la producción de conocimiento al respecto, cuyo abordaje requiere de nuevos conceptos y categorías. Reconocemos además que la incidencia en la educación universitaria dependerá de cómo se implemente la IAG sin demonizarla, exponiendo su uso para diversos fines y destacando el rol de la universidad pública en su desarrollo para responder a las demandas de la comunidad. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Inteligencia Artificial Generativa | es |
dc.subject | estudiantes universitarios | es |
dc.subject | prácticas educativas | es |
dc.subject | comunicación | es |
dc.subject | generative artificial intelligence | en |
dc.subject | university students | en |
dc.subject | educational practices | en |
dc.subject | communication | en |
dc.title | La Inteligencia Artificial Generativa en las prácticas educativas de estudiantes de Comunicación en la FPyCS-UNLP | es |
dc.title.alternative | Generative Artificial Intelligence in the educational practices of Communication students at FPyCS-UNLP | en |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | Pereyra, Melina Milagros | es |
sedici.description.note | Carrera: Doctorado en Comunicación Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM) Organismo: CIC Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Porta, Paula Inés Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Zapata, Natalia Rosana Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Básica | es |
sedici.subject.materias | Cs. Sociales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.institucionDesarrollo | Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM) | es |
sedici.date.exposure | 2024-11-20 | |
sedici.relation.event | Encuentro de Becaries de Grado y Posgrado de la UNLP (EBEC) (La Plata, 20 de noviembre de 2024) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |