Busque entre los 168474 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-11-15T21:27:36Z | |
dc.date.available | 2024-11-15T21:27:36Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173444 | |
dc.description.abstract | Mi trabajo de investigación se lleva a cabo en la División Arqueología del Museo de La Plata, en el marco de una beca doctoral otorgada por la UNLP en el año 2024. El plan de tesis que me encuentro desarrollando, tiene como objetivo reconocer el papel de las ilustraciones publicadas en medios gráficos no académicos en la generación y circulación de narrativas acerca de los pueblos indígenas y el pasado de Pampa y Patagonia, como parte del estudio de las representaciones sobre esas sociedades. En la Argentina, la tradición iconográfica de representación territorial y nacional en medios gráficos, comenzó a consolidarse en la segunda mitad del siglo XIX con la circulación de diferentes dispositivos visuales en la prensa escrita, los libros de viaje ilustrados y las exposiciones de fotografías. Hacia 1860 emergió un conjunto de publicaciones periódicas y humorísticas, entre las que destacó la prensa satírica como un poderoso dispositivo para la construcción de representaciones de los personajes públicos. Durante el pasaje del siglo XIX al XX, las revistas ilustradas formaron parte de los nuevos consumos populares y participaron en la construcción visual de la identidad nacional. Entre 1900 y 1930, se extendió entre los sectores sociales medios y en ascenso el consumo de postales fotográficas que retrataban escenas y personajes típicos de Argentina. Las imágenes reproducidas en estos medios, formaron parte del entramado de la cultura visual elaborado por la sociedad dominante en el encuentro con el otro, y constituyen agentes activos a partir de los cuales puede reflexionarse en torno a la historia y los modos en que fueron construidas las subjetividades indígenas. Aquí me propongo trabajar sobre medios visuales y analizar la red de articulaciones con momentos concretos de los vínculos entre Estado, pueblos indígenas y las transformaciones territoriales de Pampa y Patagonia acontecidas en el lapso 1860-1930. El corpus de referencia empírica está compuesto por crónicas ilustradas y periódicos argentinos del siglo XIX, y revistas culturales de circulación masiva de la primera mitad del siglo XX. Asimismo, las fotografías y las tarjetas postales etnográficas son empleadas como aparato contrastivo para identificar casos de intermedialidad de las imágenes y, en ocasiones, también permiten recuperar datos sobre la identidad de los sujetos retratados al cotejar elementos de la cultura material, rasgos físicos y/o epígrafes.Actualmente me encuentro trabajando en la construcción de una base de datos de ilustraciones, recuperadas tanto de repositorios digitales como archivos físicos. Si bien esta tarea se encuentra aún en una etapa inicial, un importante número de imágenes ya ha sido analizado e integran resultados parciales que permiten reconocer diálogos entre los distintos medios visuales, y discutir una serie de estereotipos sobre los indígenas en relación a la cultura material, el espacio fronterizo y la identidad nacional. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | dispositivos visuales | es |
dc.subject | pampa y patagonia | es |
dc.subject | prensa escrita y revistas culturales | es |
dc.subject | visual devices | en |
dc.subject | pampa and patagonia | en |
dc.subject | written press and cultural magazines | en |
dc.title | Cultura visual, antropología y la representación de los pueblos indígenas | es |
dc.title.alternative | Visual culture, anthropology and the representation of indigenous people | en |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | Ollier, Agustina | es |
sedici.description.note | Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Lugar de trabajo: División Arqueología MLP Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2029 Apellido, Nombre del Director/a/e: Hermo, Darío Omar Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Farro, Máximo Ezequiel Lugar de desarrollo: División Arqueología MLP Áreas de conocimiento: Antropología Tipo de investigación: Básica | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.institucionDesarrollo | División Arqueología MLP | es |
sedici.date.exposure | 2024-11-20 | |
sedici.relation.event | Encuentro de Becaries de Grado y Posgrado de la UNLP (EBEC) (La Plata, 20 de noviembre de 2024) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |