La estructura musical y la expresividad en la interpretación del tango no han sido debidamente tratadas como conceptos emergentes de la práctica estilística. Consecuentemente ambas dimensiones no se integran en el análisis del estilo. Esto podría deberse, por un lado, a la complejidad para abordar el estudio del tango como unidad de sentido del hacer musical, y por otro a la escisión histórica que ha hecho la musicología clásica entre estas dos áreas.
En ese sentido los enfoques postcognitivistas son marcos teóricos de investigación reciente que constituyen un basamento epistemológico en esta tesis debido a sus contribuciones en: i) el estudio del complejo sonoro-kinético de la performance musical (sonido y movimiento) a través de la continuidad del entorno mente-cuerpo; y ii) el vínculo que establecen entre las interacciones corporales y afectivas con los ambientes de práctica que los contienen, que incluyen desde tecnologías de mediación (instrumentos musicales) hasta normatividades culturales propias de cada contexto de práctica musical (gesto e interacción social corporeizada).
Partimos de la pregunta de investigación ¿qué es el estilo (de ejecución) en el tango? nuestra hipótesis es que el estilo de ejecución es una práctica de significado sociocultural que se construye en-acción mediante la realización concreta de la performance. Cuando planteamos que el estilo puede ser categorizado en el sonido concreto que emerge de la performance hacemos referencia a los atributos expresivos de la ejecución del arreglo en el tango. De esta forma se pretende abordar la práctica de los músicos de tango sobre la base de la integración de la temporalidad, la gestualidad, la comunicación y las interacciones musicales culturalmente situadas. Por lo tanto, el tipo de abordaje multidimensional propuesto para el estudio empírico de dicha práctica es novedoso. Este camino condujo a repensar ‘la ontología del estilo en el tango’ desde una perspectiva multidisciplinar que incluye a la composición, a la interpretación, al sonido y a la corporalidad en prácticas estilísticas históricas (grabaciones y videos), y a considerar su contribución para entender la comunicación entre los músicos en contextos de prácticas musicales actuales (estudio de caso).