Este trabajo tiene el objetivo de aportar elementos para la construcción de sentido de una obra posdramática en lo relativo a los procedimientos u operaciones utilizadas en sus modos de producción desde el punto de vista psicoanalítico.
Tampoco deja de lado el esbozar supuestos de cómo son los modos de lectura/expectación de este tipo de obras. Para poder abordar dicha empresa de tal complejidad es que partiré de las ideas planteadas por Sigmund Freud en sus libros La interpretación de los sueños (1900-1901) y El chiste y su relación con el inconsciente (1905) para establecer un paralelo conceptual entre la formación del sueño, el chiste y las obras de teatro posdramáticas. Por otra parte para sostener conceptualmente el territorio de lo teatral tomaré como base los escritos de Oscar Cornago (2006), en tanto este autor sostiene una mirada que posibilita complementar el estudio que voy a realizar en tanto apunta a pensar el teatro posdramático como una práctica.
Si el teatro posdramático “no define una dramaturgia o poética escénica, sino una práctica teatral, es decir, un modus operandi, una manera de entender la creación escénica —y por extensión la misma realidad— y su construcción/comunicación como proceso”. Por otra parte incluiré los estudios realizados por Nicolás Bourriaud en su libro Posproducción (2009) el cual me permitirá incluir formas de tematizar dicha práctica escénica.
Es sobre estos tres ejes que estructuraré la reflexión que me propongo llevar a cabo en este escrito.