Según el Diccionario de la Real Academia Española, tiempo es la magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y cuya unidad en el sistema internacional es el segundo. En varios capítulos de este libro el tiempo está presente en las variaciones de las coordenadas de los objetos celestes debido a varios efectos, por ejemplo la rotación y traslación de la Tierra, el movimiento de los planos fundamentales de referencia, el movimiento de las estrellas relativo al Sol. Podemos decir que el tiempo es la variable que describe los cambios en el mundo físico, intrínsecamente ligado con la medida del movimiento.
El problema de la Astronomía es la medida del tiempo, su definición es de naturaleza filosófica. Se denomina escala de tiempo a cualquier sistema de medición del tiempo fundado en un fenómeno físico observable, que puede tratarse del conteo de sucesos periódicos –las oscilaciones de un péndulo, de un diapasón, de un átomo excitado- o de un fenómeno continuo y medible –la rotación de la Tierra, su traslación -, como lo señala Vives (Vives 1971, p188- 189). Para la medida práctica del tiempo es indispensable disponer de un mecanismo que reproduzca lo más exactamente la escala, el reloj o guarda-tiempo, permitiendo su conservación y ofreciendo continuamente una indicación directa del tiempo (Vives 1971, p.205).
Las escalas de tiempo utilizadas en Astronomía están agrupadas según el fenómeno que las define: tiempos rotacionales,tiempos dinámicos, tiempos físicos.