Busque entre los 169066 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-11-28T16:46:56Z | |
dc.date.available | 2024-11-28T16:46:56Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173810 | |
dc.description.abstract | En este capítulo abordaremos breves reseñas históricas y numerosos detalles técnicos involucrados en la definición, el establecimiento convencional y la materialización de los Sistemas de Referencia Celeste cinemático y Terrestre. En particular nos enfocaremos en los Sistemas de Referencia Celeste Internacional (ICRS, International Celestial Reference System) y Terrestre Internacional (ITRS, International Terrestrial Reference System), resumiendo las circunstancias que motivaron su establecimiento y las sucesivas modernizaciones y actualizaciones. Enfatizamos en las convenciones establecidas tanto por la Unión Astronómica Internacional (IAU, International Astronomical Union) como por la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG, International Union of Geodesy and Geophysics) y en el rol del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y los sistemas de referencia (IERS, International Earth Rotation and reference systems Service). También presentaremos el Sistema de Referencia Celeste Intermediario (CIRS, Celestial Intermediate Reference System) y los Orígenes No Rotantes Celeste (CIO, Celestial Intermediate Origin) y Terrestre (TIO, Terrestrial Intermediate Origin) como herramientas útiles para la transformación entre los Sistemas de Referencia Terrestre y Celeste (o viceversa). Concluiremos con el desarrollo de las transformaciones matriciales entre los Sistemas de Referencia Terrestre y Celeste mostrando similitudes y diferencias a tener en cuenta según se trate del Sistema de Referencia Celeste dinámico, i.e. según los modelos de Precesión IAU1976 (Lieske y otros, 1977) y de Nutación IAU1980 (Seidelman, 1982), ó del Sistema de Referencia Celeste cinemático aplicando para ello las convenciones IERS 2010 (Kaplan, 2005; IERS TN36, 2010) junto con los modelos y estándares vigentes al momento de escribir este texto. | es |
dc.format.extent | 166-197 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) | es |
dc.relation.ispartof | Libros de Cátedra | es |
dc.subject | Sistemas de Referencia Celeste Internacional | es |
dc.subject | Sistema Internacional de Referencia Terrestre | es |
dc.title | Sistemas y marcos de referencia, modelos y convenciones vigentes | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-2346-2 | es |
sedici.creator.person | Fernández, Laura Isabel | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Astronómicas | es |
sedici.subject.materias | Educación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164724 | es |
sedici.relation.bookTitle | Astronomía esférica. Fundamentos de Astrometría | es |