Entendemos que la educación permanente en salud es un proceso que tiende a que la población se apropie de nuevas ideas, utilice sus conocimientos para pensar y analizar su situación de salud y decidir de la mejor manera posible sus problemas. La estrategia de la Atención Primaria en Salud pretende que el individuo y la comunidad conozcan, participen y tomen decisiones sobre su propia salud, adquiriendo así responsabilidades sobre ella. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de la Educación para la Salud y Atención Primaria en pacientes que recibieron educación permanente en salud y en aquellos y que no la recibieron. Se realizó un estudio descriptivo, el universo lo constituyeron 773 pacientes que entre los año 2005 - 2006 - 2007 fueron asistidos en la zona de Hernández y en los año 2008 - 2009 y 2010 en la zona de Gorma. La recopilación de documentación se obtuvo a través de historias clínicas y aportes personales de los pacientes. Se elaboraron entrevistas estructuradas, encuestas para el relevamiento habitacional, diagramas para el registro de placas, odontogramas para el registro deUndice-CPO y ceo e índices de placa.-Les datos se procesaron mediante el programa Microsoft Excel. De los 773 pacientes atendidos en las zonas estudiadas pudimos observar que 556 (71,93%) habían recibido educación permanente en salud y que 217 (28,07%) no habían recibido educación permanente en salud. De los resultados obtenidos podemos concluir que la educación permanente en salud actúa como un factor determinante para promover en la población cubierta demanda espontánea de servicio para prevenir y reconvertir las patologías prevalentes de la cavidad bucal.