Busque entre los 169024 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2010-05-19T13:20:48Z | |
dc.date.available | 2010-05-19T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 2009 | es |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17400 | |
dc.description.abstract | En este artículo se establece-poniendo en evidencia ciertos lugares comunes de la crítica, entendiendo que la cuestión del imaginario resulta siempre inseparable de la cuestión del poder (sobre todo del interpretativo) y sosteniendo que tanto las narrativas canónicas como los sistemas simbólicos traman a la sociedad configurando y posicionando a hombres y a mujeres en formas diferenciadas dentro del texto social y del contexto literario-la necesidad imperativa de una crítica literaria feminista. Se propone, entonces, una re-visión de esta tradición desde nuestro contexto y se reclama la lectura, en el campo de la representación y de la crítica, del conflicto que se relaciona con las construcciones de y sobre la diferencia entre los sexos. Como muchas lecturas feministas previas, ésta también va a denunciar que una gran parte de las teorías disponibles están construidas sobre narrativas masculinas del género o signadas por el contrato heterosexual. Es por esto que considerará indispensable no sólo construir un nuevo lenguaje del deseo de la crítica, sino mantener vigente la relación teoríapolítica para, así, poder llevar adelante un proceso de desarticulación-como intervención contra-hegemónica-y de rearticulación -como intervención hegemónica- discursiva. Con el fin de decodificar ciertas tensiones que se establecen entre textualidad y sexualidad, en este artículo se analizan algunos textos provenientes de la crítica queer y los estudios gay-lésbicos. A partir de esto se postula a la literatura y a la crítica como tecnologías del género (De Lauretis), se propone como herramienta (en una reformulación de la propuesta de Balderston) el concepto de "Cicatriz luminosa" y se defiende el ejercicio de una resistencia interpretativa que se oponga al sentido común creado en un determinado contexto social y textual. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Argentina; cicatriz luminosa; crítica literaria feminista; estudios gay/lésbicos; tecnologías del género | es |
dc.subject | Literatura | es |
dc.title | La crítica feminista, ¿en el desierto o en la academia? | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/congresos/viicitclot/actas-del-vii-congreso-internacional-orbis-tertius-1/actas-del-vii-congreso-internacional-orbis-tertius-1/ponencias/Arnes.pdf | es |
sedici.creator.person | Arnés, Laura A. | es |
sedici.subject.materias | Letras | es |
sedici.subject.materias | Humanidades | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.relation.event | VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria | es |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-DIS-0000001471 | es |