En este capítulo me propongo tomar uno de los aspectos de mi trabajo final de posgrado en el marco de la Especialización en Políticas Sociales de la Facultad de Trabajo Social. El objetivo del mismo es indagar sobre las estrategias que despliegan detenidos/as en unidades penitenciarias y familiares de los mismos para logar el acceso a la atención sanitaria.
En el trabajo de entrevistar a familiares fue surgiendo el tema del cuidado en relación al lugar que ocupan los referentes familiares en el acompañamiento de personas privadas de libertad.
En las entrevistas surgió en primera instancia que quienes acompañaban a esos varones eran mujeres: madres, parejas o hermanas y en quienes aparecía cierta idea de culpa o responsabilidad.
Así como también cierta contradicción entre “ayudar” a su familiar y no querer hacerlo o sentirse obligada sólo por ser familiar.
En este sentido me propongo considerar dos aspectos en este trabajo, por un lado analizar la tarea de reproducción del cuidado de las mujeres que acompañan a personas privadas de libertad y por otro considerar cómo ese lugar puede no sólo ser de víctima sino también de lucha y apuestas por la transformación. Esto será analizado a partir de los aportes de Gago Verónica (2019) respecto del patriarcado del salario y los procesos de cuidado.
También serán considerados los debates de Elizabeth Jelin para poder analizar cómo las vidas de estas personas suelen ser consideradas desde la precariedad que se construye en los lugares de encierro y como la potencia feminista también permitiría transformar esto.
Por último se realizará una breve reflexión sobre la necesidad de políticas de cuidado para la población estudiada.
Información general
Fecha de publicación:2023
Compilador:Contreras, Mercedes | Weber Suardiaz, Clara | Zucherino, Laura
Idioma del documento:Español
Editorial:Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)