El Comité de Control Interno es un órgano colegiado creado para abordar temas específicos del sistema de control interno. La Resolución SIGEN 172 (2014) que aprueba las Normas Generales de Control Interno para el Sector Público Nacional, establece que en cada organismo comprendido en los incisos a) y c) del artículo 8° de la Ley N° 24.156 (1992) debe constituirse un Comité de Control Interno cuyo objetivo principal sea la supervisión del funcionamiento del sistema de control interno.
Basándome en mi experiencia en la participación del comité de control interno en un organismo descentralizado, observo que el funcionamiento actual tiende a adoptar un enfoque más burocrático. Este enfoque se centra principalmente en el seguimiento de observaciones y acciones correctivas derivadas de los informes emitidos por la auditoria interna. Esta práctica limitada puede resultar en una falta de pro actividad y enfoque estratégico por parte del comité, lo que dificulta su capacidad para identificar y abordar eficazmente los riesgos y desafíos del organismo.
La falta de divulgación en la gestión de la información del comité de control interno es un problema identificado. La información discutida no está disponible al público, lo que limita el conocimiento de los integrantes del organismo y terceros interesados. Esta falta de divulgación obstaculiza la participación efectiva y la comprensión de las acciones del comité, lo que representa un desafío adicional a abordar para mejorar su funcionamiento.
En consecuencia, surge la necesidad de mejorar y fortalecer el Comité de Control Interno. Por ello, propongo la implementación de un Plan de Acción Anual que contemple objetivos específicos del comité. Este plan incluirá el seguimiento de la matriz de riesgo y la presentación de un informe anual que se integraría junto con la cuenta de inversión.
Es así que, este trabajo final tiene como objetivo analizar el funcionamiento actual del Comité, el marco normativo de la presentación de la cuenta de inversión, proponer herramientas de estandarización de informes y desarrollar la implementación de un plan de acción con lineamientos y objetivos medibles.
Para abordar estos objetivos, se llevó a cabo un análisis de metodología descriptiva, exploratoria y mixta, con un enfoque observacional y documental retrospectivo. Se utilizaron fuentes primarias como normativa y bibliografía específica, así como observaciones sobre el funcionamiento actual de los comités de control interno.
De la lectura del mismo se podrá concluir respecto a si hacer más eficientes las reuniones de comité de control interno utilizando una herramienta de planificación que incluya el seguimiento y la evaluación de la gestión de riesgos y se emita un informe anual a los terceros interesados, a fin de impulsar una mejora en la transparencia y buenas prácticas de auditoria, mejora y fortalece el comité de control interno.