Busque entre los 166285 recursos disponibles en el repositorio
Las aguas subterráneas proporcionan agua potable a aproximadamente un 50% de la población mundial y representan el 43% de toda el agua utilizada para el riego. En Argentina, la agricultura es responsable del 70% del consumo anual de agua, convirtiéndose en el principal destino de los recursos hídricos. De las más de 2 millones de hectáreas irrigadas, el 35% proviene de aguas subterráneas. En el caso del sudeste de la provincia de Buenos Aires, la principal fuente de agua para riego es el agua subterránea. Es por ello que en esta tesis se evaluó, desde el punto de vista hidrogeológico, con herramientas hidroquímicas, isotópicas, hidrodinámicas y de sensores remotos, el impacto de esta actividad en el acuífero Pampeano, particularmente en las cuencas de los arroyos Las Brusquitas y El Durazno, con el fin de proveer información que permita un manejo sustentable del recurso hídrico. Para generar esta información, las tareas realizadas incluyeron, en primer lugar, una revisión bibliográfica y un inventario de pozos en el área, tanto mediante trabajo de campo como a partir de imágenes satelitales. Se realizó una caracterización geológica compilando toda la información previa. En la caracterización geomorfológica se definieron siete paisajes fisiográficos, siendo el de lomadas el que ocupa la mayor área. En cuanto a los suelos del área, los estudios se centraron en su porosidad, obteniendo valores entre el 15% y el 30% de porosidad total. En la caracterización hidrogeológica se definieron tres capas con diferente comportamiento hidrogeológico: el acuífero Pampeano, cuyo espesor varía entre 10 y 150 metros; las Arenas Pliocenas, presentes solo en la parte sur del área; y el basamento hidrogeológico, conformado por las cuarcitas de la Formación Balcarce, cuya posición influye significativamente en el espesor del acuífero. El sentido del flujo subterráneo es de noreste a suroeste, desde las sierras hacia el mar, y la profundidad de los niveles freáticos varía desde 18 metros hasta 0,8 metros. En la caracterización hidroquímica del agua subterránea, se identificaron dos tipos principales de agua. En su mayoría, son aguas bicarbonatadas sódicas, aunque también se detectaron sectores donde predominan las aguas bicarbonatadas cálcicas-magnésicas. Para explicar la evolución hidroquímica en términos del flujo subterráneo, se llevó a cabo un modelo hidrogeoquímico inverso. La caracterización isotópica de las precipitaciones, el agua subterránea y el agua superficial mediante isótopos estables permitió definir la interrelación entre ellas. Se determinó que la principal fuente de recarga en el área son las precipitaciones. Además, el uso de isótopos radioactivos, como el tritio, permitió determinar que esta recarga es reciente. Con toda esta información, se desarrolló un modelo hidrogeológico conceptual del área. El uso principal del recurso en el área es para riego complementario, por lo que se identificó cómo ha sido su aumento en los últimos 20 años, cuáles son los caudales de extracción y en qué período se aplica, y se evaluó la calidad del agua para dicho fin. Esta información se integró al modelo conceptual y se trasladó al modelo matemático de flujo. En este último se realizaron dos simulaciones considerando un período de precipitaciones por debajo de la media. La primera simulación tuvo en cuenta la explotación actual del recurso, mientras que en la segunda simulación se aumentó la explotación considerando la tasa a la que el riego está aumentando. En ambos casos, se observa una profundización del nivel freático. Sin embargo, en la segunda simulación, en los sectores de mayor aplicación de riego, se observa una profundización ligeramente mayor. Los resultados de esta tesis brindan la información base necesaria para establecer planes adecuados de manejo del recurso hídrico que garanticen la sustentabilidad del mismo, tanto en términos de cantidad como de calidad.