Busque entre los 169499 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-12-26T16:33:30Z | |
dc.date.available | 2024-12-26T16:33:30Z | |
dc.date.issued | 1991 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175484 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/175484 | |
dc.description.abstract | Los camélidos sudamericanos están representados por dos especies silvestres, el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna) y dos especies domésticas, la llama (Lama glama) y la alpaca (Lama pacos). Estas cuatro especies, junto con el camello (Camelus bactrianus) y el dromedario (Camelus dromedarius), habitantes de Asia y Africa, constituyen la totalidad de los miembros de la familia Camelidae. En América del Sur los camélidos constituyen un recurso natural renovable de gran valor, no sólo biológico, sino socio-económico, por la calidad de sus productos, por su adaptación a la vida en ambientes adversos y por su importancia para el desarrollo socio-productivo de las zonas en que ellos habitan. Por lo tanto,se requiere un adecuado conocimiento biológico del taxón que permita una explotación racional de este valioso recurso. Si bien en líneas generales se conoce la evolución de los camélidos a partir de sus ancestros de América del Norte, existen opiniones diferentes respecto de las relaciones taxonómicas que vinculan a las especies sudamericanas. El presente trabajo tiene como propósito el estudio comparativo del material genético de los camélidos sudamericanos, aspecto inexplorado de la biología del grupo. En primer lugar se analizan características fisicoquímicas del ADN de las cuatro especies. Asimismo se estudian las similitudes y diferencias entre el genoma de las especies sudamericanas y el genoma de camello comparando secuencias altamente repetidas (ADN satélite) y secuencias de repetición intermedia (ADN ribosomal). La información molecular obtenida permite el planteo de una filogenia para este grupo, la que se compara y discute con las propuestas por otros autores a partir de datos morfológicos, anatómicos, paleontológicos y bioquímicos. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Camélidos | es |
dc.subject | ADN | es |
dc.subject | América del Sur | es |
dc.title | Estudio del ADN de camélidos sudamericanos (Artiodactila, tylopoda, camelidae) | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Semorile, Liliana Carmen | es |
sedici.description.note | Asesor científico: Oscar Grau | es |
sedici.description.note | Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP). | es |
sedici.subject.materias | Bioquímica | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Exactas | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Arbeletche de Vidal Rioja, Lidia Beatriz | es |
sedici.institucionDesarrollo | Instituto Multidisciplinario de Biología Celular | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias Bioquímicas | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 1991 |