El estudio del overtourism y la turismofobia se enmarca dentro de un campo de investigación creciente en el ámbito del turismo, que busca comprender los efectos del turismo masivo en destinos populares. El tema central de esta tesis es la percepción de los residentes de San Martín de los Andes en relación con el crecimiento turístico y su vinculación con el fenómeno de overtourism, cuya ocurrencia puede anticipar la aparición de turismofobia. El concepto de overtourism aborda cómo el exceso de visitantes afecta negativamente la infraestructura local, la calidad de vida y el medio ambiente, mientras que la turismofobia se refiere a la respuesta negativa de los residentes ante la presencia constante de turistas. En este contexto, la percepción de los lugareños juega un papel importante en la gestión de los sitios turísticos.
El objetivo general de la investigación es analizar la relación entre la percepción actual de los residentes y el overtourism, mientras que los objetivos específicos incluyen describir la evolución del turismo en la última década, conocer la opinión de los habitantes sobre la gestión turística y analizar cómo el fenómeno del overtourism se refleja en las percepciones locales.
La metodología de esta tesis combinó enfoques cualitativos y cuantitativos, utilizando entrevistas semiestructuradas y cuestionarios aplicados a residentes de San Martín de los Andes. La muestra fue no paramétrica y cualitativa.
Del análisis cuantitativo se deriva que los participantes, residentes de San Martín de los Andes, percibían al turismo como un motor económico clave, aunque con preocupaciones sobre el aumento de precios y la estacionalidad. El análisis cualitativo complementario mostró un fuerte sentido de pertenencia hacia la comunidad, pero también tensiones vinculadas al overtourism, como la congestión de tráfico y la sobrecarga de servicios. La integración de los resultados mostró una percepción ambivalente sobre el turismo en San Martín de los Andes. Aunque los participantes reconocían los beneficios económicos de la actividad, como la generación de empleo y el dinamismo económico, esta valoración positiva estaba matizada por preocupaciones sobre el aumento del costo de vida, la presión sobre la infraestructura urbana y la pérdida de identidad local. Estos elementos reflejan signos claros de overtourism en el sentido de que se observa un fenómeno donde el impacto del turismo se percibe como excesivo y negativo para la calidad de vida de los residentes y la experiencia de los visitantes. Esto puede discutirse a la luz del ciclo de vida del destino, la gestión y planificación turísticas locales y la percepción de pérdida de identidad y autenticidad de los residentes del sitio.
Si bien el turismo contribuye al crecimiento económico local, también genera desafíos significativos para los residentes de San Martín de los Andes. Los beneficios, como el aumento del empleo y el dinamismo económico, se ven contrarrestados por preocupaciones acerca de la presión sobre los servicios públicos, el encarecimiento del costo de vida y la posible pérdida de la identidad local. Estos aspectos resaltan la importancia de una gestión del turismo que priorice no solo el desarrollo económico, sino también la calidad de vida de la comunidad y su participación activa en la toma de decisiones.