El objetivo de mi tesis es desocultar y problematizar las representaciones del signo «mujer» (entendidas como figuras cristalizadas), que las obras de teatro programadas en el «Festival de la Mujer» de la Comedia Municipal de La Plata (entre 2014 y 2020), contribuyen a (re)producir. Con ese fin, me valgo de la primera persona para producir «conocimientos situados» que ponen en juego mi propia subjetividad de actriz y de «mujer».
Los datos analizados fueron obtenidos por medio de la reconstrucción histórica de las obras que formaron parte de la programación, así como de entrevistas a sus participantes, y de la recopilación de documentos relativos a la organización del Festival, artículos de prensa y difusión. A partir de aquellos, propongo que el Festival se comporta como una «tecnología social de género» que (re)produce y promueve la introyección de ciertas figuras, que son construidas e imaginarias (es decir, políticas), y al teatro como un «cuadro vivo», en la medida en que (re)produce un sujeto sustancial «mujer» que actúa como referente de cada una de las protagonistas de las obras. Además, desensamblo y problematizo la relación entre las mujeres, la «mujer» y lo «femenino», exponiendo los distintos posicionamientos que han tenido a este respecto las diferentes olas del feminismo.
Finalmente, y como consecuencia, retomo las figuras trabajadas en la obra «El segundo sexo» de la filósofa francesa Simone de Beauvoir y propongo analizar el corpus de obras de esta tesis a partir de las figuras de la «Madre», la «Niña/Hija», la «Loca» la «Víctima» y la «Luchadora».