Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación doctoral “Integración comunitaria después del paso por el encierro punitivo: un análisis de la inclusión socio-laboral a través de organizaciones de ex detenidos/as”, en el cual nos proponemos indagar sobre las significaciones de personas que pasaron por la cárcel sobre las experiencias organizativas conformadas para habilitar su propia inclusión social, analizando en particular la experiencia de la Rama de Liberados/as y Familiares del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Esta rama nuclea 52 unidades productivas en todo el país que abarcan trabajos de estampado y serigrafía, marroquinería, construcción, carpintería, reciclado y herrería, entre otras1. Estas cooperativas despliegan sus actividades en la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Mendoza y Tierra del Fuego.
Como parte del objetivo de reconocer y describir los rasgos centrales de las organizaciones de liberados/as, para identificar procesos que facilitan su inclusión social y agenciamiento, nos proponemos reponer algunas de las dinámicas organizacionales de un “Polo Productivo de Liberados/as” ubicado en el barrio Villa Elvira de la localidad de La Plata, perteneciente a la Rama de Liberados/as y Familiares del MTE. Este polo fue inaugurado en el año 2021 y cuenta con cooperativas de serigrafía, herrería y construcción integradas por personas que pasaron por la cárcel. También es un espacio de encuentro, donde se llevan adelante reuniones de la organización, donde se centralizan los bolsones de alimentos que se reparten a personas ex detenidas o detenidas en la modalidad de arresto domiciliario y donde se llevan adelante encuentros con mujeres liberadas y detenidas con arresto domiciliario, mediante permisos de salidas transitorias solicitados por la organización y autorizados por la justicia.