Busque entre los 169116 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2012-03-05T17:36:45Z | |
dc.date.available | 2012-03-05T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 2007 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17652 | |
dc.description.abstract | En un contexto de rápidas y profundas transformaciones de tipo estructural, el principio del siglo XXI encontró a la Argentina sumida en una profunda crisis que sacudió sus bases y penetró en cada uno de los intersticios sociales y económicos. Dentro de este marco, hemos visto el surgimiento del fenómeno de empresas recuperadas, su desarrollo y evolución, en un proceso por demás complejo y cambiante. El proceso desindustrializador asociado a las políticas aperturistas y cambiarias fue uno de los principales disparadores de la problemática estudiada. Ahora bien, una vez modificadas dichas circunstancias y pasada la etapa de crisis post-convertibilidad, el escenario parece ser más propicio para la industria nacional y su correlato en la generación de empleo. Estas nuevas condiciones macroeconómicas, en principio más favorables, habrían generado una importante reducción en la dinámica del proceso de recuperación de empresas por sus trabajadores, lo que indicaría cierto estancamiento en el crecimiento del fenómeno y de su potencial transformador. Lamentablemente, estas circunstancias han generado cierta pérdida de visibilidad social del fenómeno, y esto se ha traducido en cierto desinterés por parte del sector público. Dicho desinterés se hace evidente en la falta de estadísticas oficiales que consideren al sector de empresas recuperadas, cuestión que dificulta cualquier intento de generar conocimiento sistemático sobre este sector. Estas circunstancias, sumadas a los problemas organizacionales de los movimientos políticos asociados a la recuperación de empresas (algunos en vías de desintegración, otros en conflicto, etc.) han dificultado sobremanera la realización del presente trabajo de investigación, obligándonos a realizar una adaptación de las fuentes planteadas al momento de la realización del proyecto, y de los alcances generales del trabajo. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | empresa | es |
dc.subject | Argentina | es |
dc.subject | participación de los trabajadores | es |
dc.title | Las empresas recuperadas por sus trabajadores en la RMBA: ¿Una anomalía en la dinámica de metropolización propia del modelo neoliberal impuesto en la Argentina en la década del 90? | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.729/ev.729.pdf | es |
sedici.creator.person | Vallejo, Noelia Yanina | es |
sedici.creator.person | Cirio, Gastón Walter | es |
sedici.subject.materias | Geografía | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Departamento de Geografía | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2007 | |
sedici.relation.event | IX Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía (La Plata, 2007) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-DIS-0000001856 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Memoria académica | es |