El proceso de Enseñanza-Aprendizaje juega un papel fundamental en la formación académica de los alumnos, en donde los hábitos de estudio inciden directamente como condicionantes del éxito académico. Estos hábitos, se adquieren con responsabilidad y compromiso; además, de la motivación personal, la fuerza de voluntad, y disciplina. El estudiante planifica su tiempo y se organiza aplicando técnicas y métodos de estudio. El objetivo es describir los factores ambientales relacionados con los hábitos de estudio. La población está representada por estudiantes universitarios. La muestra se conformó con 107 alumnos con un rango etáreo entre los 18 y 24 años de edad de diversos géneros. El instrumento está comprendido por El Inventario de Hábitos de Estudio (IHE) de Pozar (1989), el cual consiste en un cuestionario distribuido en cuatro escalas según sean los ejes de consulta: Escala I Condiciones ambientales de estudio, Escala II Planificación del estudio, Escala III Utilización de materiales, Escala IV. Asimilación de contenidos. Se tuvieron en cuenta cuatro preguntas de la escala I (Pregunta 2- ¿Procuras dejar a un lado tus problemas personales cuando tienes que estudiar?; Pregunta 20- ¿estudias en un lugar cómodo, con mesa, ventilación, temperatura e iluminación adecuada?; Pregunta 38- ¿Estudias en buenas condiciones físicas, “Estando en Forma” ?; Pregunta 68- ¿Estudias en un lugar apropiado, sin ruidos, sin que te molesten?), las devoluciones de los 107 alumnos que respondieron el cuestionario corresponde: en la Pregunta 2 (SI 56,1%- NO 43,9%); Pregunta 20 (SI 70,1%- NO 29,9%); Pregunta 38 (SI 57%- NO 43%); Pregunta 68 (SI 54,2%- NO 45,8%) Haciendo una revisión de las preguntas seleccionadas sobre las condiciones ambientales que influyen en los hábitos de estudio, podemos concluir que los porcentajes afirmativos superan los negativos ya que los estudiantes logran priorizar positivamente la forma de relacionarse con el estudio enfrentándose a cuestiones ambientales influyentes.