Busque entre los 168506 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2012-03-09T16:31:02Z | |
dc.date.available | 2012-03-09T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17703 | |
dc.description.abstract | Ningún territorio, puede mantenerse al margen de las transformaciones del proceso de globalización, y por supuesto, tampoco los diferentes actores sociales que forman parte del mismo. Por ello, es importante tratar de reconocer y explicar las diferentes estrategias que encabezan tanto los territorios como los diferentes actores sociales involucrados, en relación a las transformaciones producidas por el proceso antes mencionado. La migración es un fenómeno antiguo en la historia de la humanidad. Pero la política de migración empezó a cambiar en la era del Imperialismo moderno, en la que varios Estados – Nación europeos pretendieron poner en práctica la Democracia en el interior y el Imperialismo en el exterior. En la era de la Globalización, esta contradicción adquiere más fuerza ya que los movimientos de población interaccionan con las nuevas ideologías de fronteras abiertas y libre comercio. Por una parte la integración creciente de los mercados mundiales y el aumento de las presiones sobre todo las economías nacionales y para que sean competitivas a nivel mundial ha supuesto nuevos incentivos para importar población (huéspedes). Estos flujos laborales han dado lugar a todo un mundo nuevo de emigrantes y de ciudadanos parciales. Esto trae aparejado varios conflictos, como el problema de las Minorías culturales, las cuales están cada vez más capacitadas para articular sus derechos culturales como derechos humanos; como también así los problemas que trae aparejado el pluralismo cultural1 . Una de las teorías para este contexto, es aquella que nace como producto de lo insatisfactorio de las teorías predominantes en los estudios de migración hasta la década del ’80, pues ponían énfasis excesivo en los aspectos económicos y en el hecho de que luego de un par de generaciones se marchaba inexorablemente hacia la asimilación a la sociedad receptora. Los orígenes de esta perspectiva suelen situarse en el trabajo de Nina Glick Schiller (1992) en un estudio de migrantes centroamericanos en Nueva York. En dicho trabajo, observaron que los migrantes lejos de asimilarse a la sociedad huésped, mantenían relaciones económicas políticas y sociales con sus lugares de origen. En el centro, de estas nuevas relaciones descansa la propuesta de que éstas llegan a constituirse Comunidades Transnacionales2 . Además, las transformaciones tecnológicas, han dado una resignificación al concepto de migración ¿Qué es la migración? ¿Cuándo se produce la migración? ¿Qué elementos nos permiten definirla? ¿Cómo impactan las nuevas tecnologías en las migraciones? Diferencia entre migración y movilidad territorial. Todos estos interrogantes, ya no son explicados desde el simple marco analítico de Factores de Expulsión y Factores de Atracción. Por ello, debemos contextualizar, a estas nuevas migraciones y partir desde preguntas como las antes mencionadas, para poder posicionarnos nuevamente en la problemática a analizar. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | movimientos migratorios | es |
dc.subject | Migración | es |
dc.subject | adaptación social | es |
dc.title | Migraciones permanentes y temporales | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.840/ev.840.pdf | es |
sedici.title.subtitle | Estrategias de adaptación, reposicionamiento y transformaciones en el territorio: estudios de casos en contextos diferentes: La Plata y Ensenada | es |
sedici.creator.person | Margueliche, Juan Cruz | es |
sedici.subject.materias | Geografía | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Departamento de Geografía | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2009 | |
sedici.relation.event | XI Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-DIS-0000001908 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Memoria académica | es |