Busque entre los 168506 recursos disponibles en el repositorio
La importancia de este trabajo radica en que se enmarca dentro del proyecto de investigación que lleva a cabo el Centro de Investigación y Capacitación en Estudios de Opinión Pública (CICEOP) de la UNLP, titulado: “Análisis del uso diferencial de las redes sociales por los integrantes del espacio de la comunicación política”, con el fin de indagar el uso diferencial de dichas plataformas que hacen los diferentes actores de la comunicación política: Periodistas/medios de comunicación, opinión pública y políticos/as, y las distintas acciones que llevan a cabo estos últimos a través de la irrupción de las nuevas redes sociales virtuales. Para abordar el estudio tomamos como unidad de análisis el partido de La Plata, se realizó un trabajo de campo llevando adelante un recorte del referente empírico de uno de los protagonistas del esquema de la Comunicación Política, realizando para observar a las y los políticos entrevistas en profundidad con un cuestionario estructurado a las consideradas/os informantes clave del personal político local. A través del análisis cualitativo de entrevistas en profundidad a dirigentes políticos del partido de La Plata, el presente trabajo pretende arrojar una mirada crítica a través del análisis de las prácticas que tienen las y los dirigentes políticos en las redes sociales virtuales a través de la experiencia de uno de los actores que componen el espacio de la Comunicación Política. Es por ello que adherimos a la definición realizada por Dominique Wolton quien afirmó que es el “espacio en que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre política y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos”. (Wolton; 1995. p:31) Dicha definición subraya la idea de interacción de discursos contradictorios que sostienen estos tres actores, destacando que estos no tienen ni la misma categoría, ni la misma legitimidad, pero por sus respectivas posiciones en el espacio público, constituyen la condición de funcionamiento de la democracia moderna. Entiendo que desde nuestro lugar de comunicadores no podemos dejar de dar cuenta de los procesos, cambios y movimientos que se desarrollan alrededor nuestro para que sirvan como herramienta para futuras investigaciones o análisis. El concepto Comunicación Política permite investigar y analizar la tríada relacional de los medios de comunicación/periodistas, los políticos y las políticas y la opinión pública. A través de este trabajo se realiza un análisis acerca del grado de incidencia que llegan a tener las nuevas redes sociales virtuales en torno al espacio público moderno. El trabajo analiza el entramado relacional que vincula el espacio de la Comunicación Política y sus tres actores: políticos, periodistas/medios de comunicación y opinión pública, pero haciendo hincapié en uno de ellos, en este caso las y los Políticos y los usos, la/s recepción/es y la/s apropiación/es que hacen de las nuevas tecnologías de comunicación (específicamente las redes sociales virtuales) en una interacción de discursos contradictorias signada por la puja del poder. Si bien durante la segunda mitad del siglo pasado prevaleció el modelo unidireccional con la llamada espectacularización de la política, en las primeras décadas del siglo XXI se avizora un modelo bidireccional en el que parecería que, a través de dichas redes sociales virtuales, habría un diálogo más fluido entre el personal político y la ciudadanía. Es por esto que se va a analizar el uso, recepción y apropiación que realizan las y los políticos, del partido de La Plata, de las plataformas o redes sociales virtuales. Es por ello que resulta fundamental para nuestro objeto de estudio analizar la relación de uno de los actores de la comunicación política, en nuestro caso las y los políticos, con estos nuevos medios emergentes. A través del análisis cualitativo de entrevistas en profundidad a dirigentes políticos del partido de La Plata se investigará el grado de incidencia que tienen las redes sociales, como Facebook, X (ex Twitter), Instagram, Tik Tok y Whatsapp en las distintas acciones que llevan a cabo dichas/os actores dentro del espacio de la Comunicación Política. Y si estas nuevas formas de comunicación requieren (re) pensar los modos, maneras, conductas, estilos, actitudes, procederes, ideas, opiniones, saberes a partir de los cuales los y las políticas constituyen sus acciones.