El porcentaje de madera juvenil en coníferas de rápido crecimiento, como ocurre con las especies del género Pinus en Argentina, es un factor determinante de las propiedades básicas y elasto-resistente de la madera, ya que su proporción aumenta a medida que disminuye la edad de rotación. Dicha madera se caracteriza por presentar menor longitud y espesor de pared de traqueidas y mayor ángulo microfibrilar, lo cual se traduce en propiedades tecnológicas más bajas. Para delimitar la edad transición de madera juvenil a madura se realiza el análisis radial de alguna de las características antes mencionadas. La importancia de establecer dicha edad radica en la estimación de los volúmenes de madera de ambos leños, para definir su calidad y potencialidad de uso. A su vez, esta proporción puede variar entre especies y entre individuos de la misma especie, según calidades de sitio de las plantaciones, prácticas silviculturales aplicadas, entre otras. Dado lo expuesto, el objetivo de esta investigación fue determinar la edad de transición mediante la longitud y el espesor de pared de traqueidas, analizar cuantitativamente ambas variables y comparar las propiedades físico mecánicas y elasto-resistentes de los leños juvenil y maduro en Pinus contorta Douglas ex. Loudon var. murrayana proveniente de dos plantaciones de la provincia de Neuquén, Argentina. Se realizaron mediciones de las variables anatómicas en cada anillo de crecimiento para obtener la edad de transición, se determinaron las propiedades tecnológicas básicas en probetas libres de defectos y la caracterización elasto-resistente mediante ensayos no destructivos y destructivos en piezas estructurales. De acuerdo con los resultados obtenidos, utilizando la longitud de traqueidas la edad de transición del pino contorta resultó estar entre los 14.5 y 17.5 años y utilizando el espesor de pared entre los 13 y 18 años, para los sitios Melliquina y Abra Ancha respectivamente. Mediante los parámetros determinados en piezas macizas libres de defectos y estructurales se logró una caracterización general y específica de cada sitio y leño, generando una amplia base de datos de esta especie para la región, ausente hasta el momento, que servirá como base para dar a conocer el uso potencial de la madera del pino contorta en la zona patagónica, considerándose como posible alternativa en el mercado local y regional frente a la importación de otras maderas del resto del país, disminuyendo el flete de transporte y beneficiando a los actores locales involucrados en el abastecimiento, procesamiento y comercialización en la región, ayudando así a desarrollar la economía zonal y logrando beneficios para el sector foresto-industrial “in situ”.