Busque entre los 169101 recursos disponibles en el repositorio
The project involving a new laboratory of Space Weather at the Argentine Marambio base in Antarctica, required the assembly of an automatic thermal control for the interior of its main room, a meteorological station, a magnetometer, and a cosmic ray detector. This Antarctic laboratory is part of an interdisciplinary project involving different institutions, among which are mainly the Instituto de Astronomía y Física del Espacio, IAFE (CONICET-UBA), the Instituto Antártico Argentino (IAA-DNA) and the Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO) of the Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) of the Universidad de Buenos Aires (UBA). Knowing the variability of cosmic rays fluxes at ground level is crucial to characterize the conditions of Space Weather. Severe Space Weather events can affect modern technologies, such as geo-positioning systems, radio-frequency communications, and damage satellites, among others. Understanding the origin and transport of cosmic rays requires interdisciplinary knowledge in physics, in astronomy, in space sciences and in meteorology, since these energetic particles of galactic origin interact with the interplanetary plasma and magnetic field, the geomagnetic field and with the particles of the atmosphere before reaching the surface of our planet. Part of the instrumentation contained in the laboratory include a cosmic rays detector, based in Water Cherenkov radiation, called Neurus. This astroparticle detector is also part of the LAGO Observatory (Latin American Giant Observatory) constituting the southernmost detector of them, in an uninterrupted operation since March 2019 when it started its observations. LAGO is a spin-off of the Pierre Auger observatory, with a concept of developing cosmic ray detectors by Cherenkov effect in water of low cost and reduced size, consisting of decentralized nodes that span from Mexico to Antarctica. The particle detector Neurus was constructed and developed with specific antarctic characteristics in the space laboratory of IAFE by the LAMP (Laboratorio Argentino de Meteorología del esPacio) team, and it allows for monitoring in real time the flux of cosmic rays that reaches the surface of the Earth, at high latitudes in the southern hemisphere.
En españolEl proyecto del nuevo laboratorio de Meteorología del Espacio en la base Argentina Marambio de la Antártida incluyó el montaje de un control térmico automático en el interior de su sala principal, de una estación meteorológica, de un magnetómetro y de un detector de rayos cósmicos. Este laboratorio antártico es parte de un proyecto interdisciplinario en el que participan diferentes instituciones, entre las que se encuentran principalmente el Instituto de Astronomía y Física del Espacio IAFE (CONICET - UBA), el Instituto Antártico Argentino (IAA-DNA) y el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Conocer la variabilidad de los flujos de rayos cósmicos a nivel del suelo es una de las claves para caracterizar las condiciones del clima espacial. Los eventos de Meteorología del Espacio severos pueden afectar las tecnologías modernas, como los sistemas de posicionamiento geográfico, comunicaciones por radiofrecuencia y daños en satélites, entre otros. Comprender el origen y transporte de los rayos cósmicos requiere conocimientos interdisciplinarios en física, en astronomía, en ciencias espaciales y en meteorología, ya que estas partículas energéticas de origen galáctico interactúan con el plasma y campo magnético interplanetario, el campo geomagnético y con las partículas de la atmósfera antes de llegar a la superficie de nuestro planeta. El laboratorio cuenta entre su instrumentación con un detector de rayos cósmicos de Radiación de Cherenkov en agua, llamado Neurus. Este detector de astropartículas también es parte del Observatorio LAGO (Latin American Giant Observatory o bien Observatorio Gigante Latinoamericano) constituyendo el detector más austral de este observatorio, en funcionamiento ininterrumpido desde marzo de 2019 cuando comenzó sus observaciones. LAGO es un derivado del observatorio Pierre Auger, con un concepto de desarrollo de detectores de rayos cósmicos por efecto Cherenkov en agua de bajo costo y tamaño reducido, constituidos por nodos descentralizados que abarcan desde México a la Antártida. El detector de partículas Neurus se construyó y desarrolló con características tecnológicas antárticas específicas en el laboratorio espacial del IAFE por el grupo LAMP (Laboratorio Argentino de Meteorología del esPacio), y permite monitorear en tiempo real el flujo de rayos cósmicos que llegan a la superficie de la Tierra, en altas latitudes en el hemisferio sur.