Este libro, compilado por Enrique Quinteros, forma parte de la producción del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH-CONICET) de la Universidad Nacional de Salta, en esfuerzo conjunto con el Museo Histórico “Prof. EduardoAshur” de la misma universidad.
La compilación de trabajos reunidos por Quinteros (2023) se nutre y se vincula (de modo oblicuo) con un reciente y renovado interés de las ciencias sociales y humanas, en general, y de la historiografía, en particular, por dar cuenta de acercamientos atentos a descentrar la mirada en el estudio de los escenarios culturales de la región latinoamericana. Algunos, con clara vocación de reivindicación de espacios y de productores culturales olvidados y/o menos explorados (cuestión que, entendemos, puede suscitar ciertas inquietudes e interrogantes necesarios de saldar con mayor amplitud). Y otros, con el propósito explícito de complejizar y de crear nuevos mapas culturales, a partir del rastreo analítico y crítico de “otros” agentes, formaciones, bienes culturales, redes y circulaciones.2 Por su parte, en ambas formas de interrogar el pasado, y con la intencionalidad de dicho descentramiento, se encuentran los recortes analíticos que tienen un marcado interés en integrar el género como categoría analítica e que intentan, en el mejor de los casos, “una relectura llamativa a partir del género con el objeto de intervenir, fisurar e interpelar lecturas instituidas” (Molloy, 2002, p. 161).