En este capítulo, se analizan memorias del Trabajo Social en el pasado reciente argentino. Particularmente se problematiza la profesión en su vínculo con el proceso histórico político del terrorismo estatal impuesto en la Argentina durante los años del autodenominado “Proceso de reorganización nacional” (1976-1983) a partir de un estudio de caso centrado en un mega operativo cívico militar llevado a cabo en Villa Jardín, Lanús, en el año 1978, por parte del Ejército junto al Ministerio de Bienestar Social de la provincia de Buenos Aires. Dicho operativo comienza cuando estudiantes y docentes de la carrera de Asistencia Social de la Escuela Superior de Técnicos de la provincia de Buenos Aires dependiente del Ministerio de Bienestar Social, así como empleados/as y profesionales de ámbitos laborales en vínculo con esa dependencia gubernamental, fueron conminados/as a realizar un operativo de rastrillaje en una villa miseria del Gran Buenos Aires, dentro del marco de implementación de la política represiva dictatorial que tuvo su epicentro en la ciudad de La Plata en el denominado Circuito Camps.
Lo que aquí se expone procura visibilizar las marcas del terrorismo de Estado sobre la profesión, y generar conocimiento histórico como aporte a la construcción de las memorias del colectivo profesional.
Este capítulo trata sobre las determinaciones socio históricas que operaron sobre el Trabajo Social, bajo las coordenadas del sistema capitalista y el orden patriarcal en el contexto dictatorial en Argentina, durante los años del autodenominado “Proceso de reorganización nacional” (1976-1983).