Las invasiones biológicas se caracterizan por el ingreso de especies exóticas, generalmente pasivo y por acción humana. Históricamente se reconocen tres etapas principales: la primera se extiende hasta el siglo XVI, incluyendo desplazamientos de fauna y flora, restringidos al Viejo Mundo; la segunda coincidió con la colonización de nuevos continentes y las consecuentes invasiones desde el Viejo Mundo hacia aquellos; la tercera abarca los últimos 150 años. Con respecto al Reino Animal y considerando sólo las últimas dos etapas, se observa una marcada influencia en las introducciones de vectores, parásitos y plagas agrícolas, de las siguientes causales: colonización inicial, establecimiento de nuevas economías de mercado, tráfico de esclavos, aclimatación de jardines zoológicos y botánicos, emigraciones a gran escala desde el Viejo Mundo durante las guerras, aumento demográfico humano, mejoras en los sistemas de comunicación e incorporación del transporte aéreo, emprendimientos ingenieriles y urbanización (Schnack & Spinelli, 2000. Proc.13th European SOVE Meetings, 36-48). Se consideran en este trabajo estudios de caso de introducciones de especies zoológicas poco conocidas para los no especialistas, las que han producido, según los casos, impactos significativos en la fauna autóctona y/o en la Salud Pública, en la calidad de vida humana y en las economías regionales de los sitios invadidos.