Las sociedades construyen la relación con su entorno, estas subjetividades culturales varían históricamente en tanto se suceden diferentes procesos políticos y económicos. El nuevo paradigma medioambiental reconoce la heterogeneidad de sistemas que conviven dentro de él, lo cual facilita su legitimidad como objeto de estudio. Se reconoce a la voluntad política en la lucha por el poder simbólico e integra espacios de análisis, interacción y debate, tratando de problematizar la relación entre la sociedad civil, el estado y las empresas, haciendo foco en la geopolítica.
La ciudad de La Plata, reconocida por su planificación inicial como una metrópolis estratégica y equilibrada, ha tenido un crecimiento demográfico extraordinario. Los datos que arroja el último censo nacional (2010) muestran que en el Partido residen el 4,2 % de la población de la provincia de Buenos Aires, aproximadamente 649.613 habitantes. Con respecto al censo de 2001, la población creció un 13,1% en nueve años.
El acceso a la tierra y la construcción de una vivienda digna ya era controversial en nuestra ciudad, y el PRO.CRE.AR ayudó a visibilizar muchas otras problemáticas. Lo ambiental toma una voz dentro de esta discusión, donde queda escueto y agotado el discurso de la canasta de recursos de la cual el ser humano toma lo que necesita, externa a las decisiones y criterios de explotación, adquiriendo una complejidad necesaria, tomando valor patrimonial, carácter de bien común y demandando responsabilidad civil.
Desde la comunicación, se requiere comprender el carácter de estos procesos, qué estrategias de planificación se adoptan y la existencia del desarrollo e innovación en las políticas públicas. Esta investigación está destinada a empezar a diagnosticar estos procesos dentro del Municipio, avanzando con nuevas líneas de investigación en comunicación ambiental, considerando estos nuevos sentidos.