En este trabajo presentamos los sismos registrados por la red sismológica de Tierra del Fuego en el período comprendido entre enero 2021 y diciembre 2024, como continuación del Tierra del Fuego Reference Standard Earthquake Catalogue (Sabbione et al., 2007a) y sus complementos (Sabbione et al., 2017; Connon et al., 2020).
Los parámetros hipocentrales (latitud, longitud, profundidad, hora origen y magnitud) se determinaron usando el código HYPOCENTER (Lienert et al., 1986; Lienert y Havskov, 1995) incluído en el paquete SEISAN (Havskov y Ottemoller, 1999), versión 12.0.
La latitud, longitud, hora origen y profundidad del foco se obtuvieron mediante el picado de fases sísmicas P y S, y la magnitud se obtuvo a partir de la medición de amplitud de la onda superficial.
Para algunos eventos, la profundidad no fue calculada, sino que se fijó en valores de acuerdo a lo esperable para la mayor parte de los sismos en la región, según estudios previos de sismicidad (Sabbione et. al., 2007b; Buffoni et. al., 2009), modelos geotectónicos para la Falla Magallanes-Fagnano (Mendoza et al., 2015), y los valores usualmente fijados para este parámetro por otros centros internacionales de cálculo (USGS-NEIC, ISC). Las profundidades fijas se indican en la tabla con una letra F a continuación del valor.
El modelo de velocidades usado para la determinación de todos los parámetros fue publicado en Adaros Cárcamo (2003), representativo de la estructura cortical en Patagonia sur, incluído el territorio de Tierra del Fuego y zonas aledañas.
La estaciones sismológicas usadas para la localización fueron: DSPA, TRVA, BETA y EARG, de la FCAG-UNLP y de cuya operación y mantenimiento se encarga la Estación Astronómica Río Grande; y también las estaciones MG01, MG02, MG03, MG04, GO10 de la Red Sismológica Nacional, Chile.