Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2025-04-09T13:31:39Z
dc.date.available 2025-04-09T13:31:39Z
dc.date.issued 2024-12
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178060
dc.description.abstract Los estudios que abordan los vínculos entre antropología, música, sonidos y silencios se han ido profundizando a medida que la etnografía se ha ido centrado en poblaciones o grupos sociales para quienes el aspecto sonoro es culturalmente determinante. La antropología contemporánea se ha centrado cada vez más en los elementos sensoriales involucrados tanto en la práctica antropológica como en las diversas formas en que las personas experimentan, comprenden, formulan y expresan sus prácticas culturales. En este sentido, la teoría antropológica y los textos etnográficos han profundizado en el debate sobre las prácticas corporeizadas que, en consecuencia, generan conocimiento corporeizado, es decir, modos de entender el mundo que necesariamente implican el cuerpo en experiencias performáticas y/o sensoriales (ya sean musicales, teatrales, dancísticas o de otras modalidades expresivas). Destacamos que el uso intencionado del concepto “corporeizados” (en lugar de “incorporado”) es una referencia explícita a los aportes teóricos de Diana Taylor (2013) y Richard Schechner (2013) para denotar una inmersión y uso consciente del cuerpo en la producción de conocimiento desde un enfoque antropológico a través de la práctica artística. En lo que nos interesa particularmente, consideramos que este (re)conocimiento encarnado del mundo proviene de las prácticas y conocimientos musicales, y de la relación que los sujetos establecen diariamente con la dimensión sonora del mundo mediante la percepción y/o producción del sonido en y por el cuerpo. es
dc.format.extent 1-7 es
dc.language es es
dc.subject Antropología cultural es
dc.subject Etnomusicología es
dc.title Antropología de la música en América Latina y el Caribe es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://www.revistas.usp.br/pontourbe/article/view/232486/210779 es
sedici.identifier.other https://doi.org/10.11606/issn.1981-3341.pontourbe.2024.232486 es
sedici.identifier.issn 1981-3341 es
sedici.creator.person Da Silva Noleto, Rafael es
sedici.creator.person Pérez Guarnieri, Augusto es
sedici.description.note Dossiê "Antropologia da música na América Latina e Caribe" es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.subject.materias Música es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Ponto Urbe es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 32, no. 2 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)