Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2025-04-11T17:01:57Z
dc.date.available 2025-04-11T17:01:57Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178127
dc.description.abstract El presente trabajo forma parte del Proyecto de Investigación denominado “El campo jurídico: teorías y prácticas interpeladas desde una perspectiva de género”, que posee como objetivo general indagar en las prácticas jurídicas y de qué manera se reproducen e instalan como parte del proceso de construcción de sentidos. Se pretende analizar una sentencia judicial en el marco de un pronunciamiento dispuesto por un juicio por jurado en el caso de una mujer quien, en un contexto de violencia de género, ocasionó la muerte a su pareja sentimental en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. En primera instancia fue declarada culpable. Su defensa acudió a la alzada, quien anuló el veredicto de culpabilidad y ordenó reenviar a la instancia de origen para que se reeditarán los actos necesarios para arribar a un pronunciamiento en legal forma y definitivo. Es necesario reseñar que el instituto de la legítima defensa permite eximir de responsabilidad penal a quien despliega una conducta delictiva en los términos del inciso sexto del artículo 34 del Código Penal Argentino. Nos encontramos con mujeres que han dado muerte a sus agreso res con quienes las unía una relación sentimental y a consecuencia de las violencias pretéritas padecidas. Esta situación mueve al estudio de las posibles circunstancias de exclusión de responsabilidad que podrían ser de aplicación y se observan una serie de valladares erigidos desde un enfoque tradicional para enervar la aplicación de la eximente de responsabilidad prevista en el citado artículo de nuestra ley penal (Ibíd.). Estas interpretaciones podrían ser superadas si se comprende la legítima defensa desde los aportes que nos ofrece la perspectiva de género, lo cual nos introduce necesariamente a interpelar la tradicional concepción que ha atravesado el universo jurídico-penal. Con esta provisión, en primer lugar detallaré sobre el ordenamiento jurídico y la perspectiva de género; en segundo lugar reseñaré la incorporación del juicio por jurado y por último, examinaré un fallo despejando las argumentaciones jurídicas con perspectiva de género que consideró la instancia revisora al momento de decidir. es
dc.format.extent 185-199 es
dc.language es es
dc.subject Sentencia judicial es
dc.subject violencia de género es
dc.subject legítima defensa es
dc.title Juzgar sin perspectiva de género es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-631-6568-27-4 es
sedici.creator.person Cisneros, Susana Mariel es
sedici.subject.materias Ciencias Jurídicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Instituto de Cultura Jurídica es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2023-11
sedici.relation.event IV Jornadas Nacionales del Instituto de Cultura Jurídica (La Plata,9 y 10 de noviembre de 2023) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.bookTitle Hacia un pensamiento colectivo: desafíos y perspectivas contemporáneas sobre problemáticas socio-jurídicas es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)