El tema se inscribe en el ámbito y en el campo de los estudios de género, proponemos repensar la categoría “género”. Las preguntas que conforman el problema son varias: ¿Es un concepto que surge de un proceso normativo hacia las subjetividades disidentes desde los sectores hegemónicos? ¿Qué características e imaginarios porta el género? ¿Qué pasa con las personas que no se identifican con esos rótulos de género propuestos? Ni trans, ni gays, ni homosexuales, ni lesbianas, ni no binaries… ¿Existen marcos normativos y de control a nivel social hacia las diferencias? En esta investigación decidimos abordar al ser, es de carácter ontológico. ¿Qué es el género? Es una categoría que permite nombrar o permite a las disidencias nombrarse, identificarse. ¿Realmente es así? Repasaremos las aproximaciones que hacen las teorías queer (cuir) y las entrecruzaremos con casos, entrevistas de personas de la comunidad LBGTIQA+ sobre qué sienten/piensan elles. Desde el punto de vista de lo hegemónico, lo heteronormado, el acto de nombrar, denominar conlleva siempre implícita la dominación de sectores “distintos”.
Lo que se intenta es pensar y construir líneas de pensamiento crítico respecto del “género”, para fortalecer ideas que eviten que los estudios de género con el paso del tiempo corran el riesgo de convertirse en “clichés adormecedores” y pierdan la impronta subversiva.
En este mundo globalizado, capitalista, patriarcal, en esta cultura en la que todo se considera mercancía y en la que también la “subversión” tiene valor comercial: ¿Qué está en juego cuando se usa ese término? ¿Estamos etiquetando seres para ser productivos en sociedad? ¿Etiquetar es la única forma de inclusión o de marketing, de mercado, de productividad? ¿De qué manera se sienten elles en las entrevistas realizadas?