Busque entre los 169278 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2025-04-30T14:52:32Z | |
dc.date.available | 2025-04-30T14:52:32Z | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178618 | |
dc.description.abstract | Cordófono de once órdenes simples, fabricado en Buenos Aires, de posible uso en géneros de la música académica y popular urbana argentina de principios de principios del s. XX. | es |
dc.format | Aspectos decorativos: Cenefas y filetes realizados en madera alrededor de boca, caja armónica, fondo, culata y clavijero (pequeñas tiras intercaladas). Detalles en nácar en clavijas, puente y diapasón. Medidas: largo total: 105,5 cm; profundidad de caja: 9,9 cm; ancho lóbulos superiores; 32 cm; ancho lóbulos inferiores: 41 cm; tiro de cuerdas: 65 cm Inscripciones: en el interior de caja armónica, etiqueta: ”EL NUEVO PROGRESO ARGENTINO; PEDRO TESTURI; ESPECIALIDAD EN FABRICACIÓN DE GUITARRAS; COMPOSTURAS; NRO 134”. | es |
dc.subject | Instrumento musical | es |
dc.subject | Cordófonos | es |
dc.subject | Tango | es |
dc.subject | Argentina | es |
dc.subject | Guitarras antiguas | es |
dc.title | Guitarra Testuri | es |
dc.title.alternative | Guitarra Tiorbada | es |
dc.title.alternative | Guitarra Bordonera | es |
dc.title.alternative | Guitarra Manjón | es |
dc.type | Objeto Fisico | es |
sedici.identifier.other | IM 558 | es |
sedici.identifier.other | 12.635 | es |
sedici.title.subtitle | Instrumento de cuerda | es |
sedici.creator.person | Testuri, Pedro | es |
mods.location | Exposición “Sonidos en Diagonal” | es |
sedici.description.note | 1) Procedencia: Buenos Aires, Argentina 2) Estado de conservación: regular. Posee rajadura en aro debajo del lóbulo inferior, tapa y fondo. Pérdida de laca en fondo. Cuerdas colocadas para exhibición (no cumplen su función). 3) Uso (Características performáticas): la guitarra es un instrumento de cuerda pulsada probablemente introducido en España por los árabes hacia el siglo XV. Durante el siglo XVII la guitarra de roseta predominó la escena musical reemplazando a los laúdes. En la actualidad se mantiene como uno de los instrumentos más populares por su portabilidad y accesibilidad, siendo utilizado en diversos géneros populares con gran variedad de estilos constructivos. El uso de estos instrumentos estaba principalmente destinado a la música académica, aunque también se utilizaba en el tango, milonga y otras músicas urbanas rioplatenses. Se usó en los circos criollos y en conjuntos instrumentales de tango de la primera guardia junto al violín, clarinete, entre otros, durante la primera mitad del siglo XX. 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc): No se encuentra nota de donación ni factura de compra. No posee legajo. En el diccionario de guitarristas, Domingo Prat refiere que Pedro Testuri, el autor de este ejemplar, nació en Italia en 1863. Luego se radicó en la capital de la República Argentina hacia el año 1870. Aprendió su oficio con Salvador Ramirez. “Este guitarrero es bien digno de mencionarse ya que al mundo de este bello instrumento ha dado guitarras y guitarristas, pues las profesoras Victoria y Magdalena Testuri son hijas suyas” (Prat, 1934, p.390). 5) Reparaciones/Curaduría: No se le han realizado intervenciones. Seleccionada para la muestra "Sonidos en Diagonal", inaugurada en noviembre de 2024. 6) Referencias bibliográficas: Legajo Museo Azzarini, s/a. Diagram Group (1976), Musical instruments of the world. Weert, Paddington Press. Prat, Domingo (1934). Diccionario de Guitarristas. Buenos Aires: Casa Romero y Fernandez. 7) La fecha consignada (1900) es aproximada, tomando como referencia el año de actividad del luthier. 8) Información procesada en el marco del proyecto “(Re)Catalogación de los Instrumentos Musicales del Museo Azzarini-UNLP” 2022-2025, sujeta a modificaciones. Consultas y/o sugerencias especializadas: museoemilioazzarini@gmail.com | es |
sedici.subject.materias | Música | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" | es |
sedici.subtype | Instrumento musical | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
dc.date.created | 1900 | |
dc.format.medium | Descripción técnica: Laúd de caja de mango añadido (321.322.1). Once órdenes simples. Aros y fondo de algarrobo. Tapa en pino abeto. Puente en Guayacán). Cejuela y cejilla de hueso. Golpeador y diapasón en nogal (?). Clavijero de palo tipo flamenco (ébano). Mango de cedro. | es |