El Valle de Londres, constituye un nodo crítico en las complejas relaciones hispanoindígenas, dentro del contexto de la expansión colonial de los siglos XVI y XVII; las Guerras Calchaquíes (1556-1667) son la expresión más álgida de esta dinámica. El contacto entre el proyecto colonial en sus lindes, con un mosaico de sociedades indígenas prehispánicas, estuvo dado a través de la encomienda. La continuidad entre méritos de conquista para el acceso a encomiendas, su uso como instrumento tributario y de evangelización, está en el núcleo de la relación entre encomiendas y guerra. Las sociedades indígenas se transformaron irreversiblemente; también desplegaron su agencia en la estructura social hispano-criolla, incluyendo reclamaciones legales por los territorios con encomiendas como medio de prueba, cuyos primeros antecedentes examinaremos.
Estudiar la multidimensionalidad de la encomienda a partir de distintas fuentes documentales, caracterizarla como “practica histórica situada”: mecanismos de asignación, reconocimiento de personas morales en los curacazgos, etc. Los desafíos de la empresa colonial, desde pacificar” a la población, apropiarse de la fuerza de trabajo indígena, etc se dió dentro de luchas competitivas entre hispanos; la relación entre autoridades, iglesia y genealogías, dieron lugar a la entrega y cesión de encomiendas que precedieron a la apropiación de tierras.