Esta tesis presenta una investigación que analiza las políticas ambientales en torno al área ribereña en los partidos de Quilmes y Avellaneda, así como las diferentes iniciativas de gestión ambiental implementadas por ambos municipios. El avance sobre los ambientes presentes en esta zona, que incluyen humedales y bosques nativos, se enmarca en procesos de expansión urbana más amplios en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Esta expansión se lleva a cabo actualmente sobre las pocas áreas verdes y no urbanizadas remanentes, que poseen altos valores ecológicos y brindan múltiples beneficios a la sociedad.
Este trabajo se centra en el nivel local de la administración pública y el rol que este desempeña en la gestión del ambiente y del territorio, aplicando un enfoque de análisis de políticas públicas. Se examina la normativa ambiental y urbanística vigente en el recorte territorial que regula los procesos socio-territoriales, así como los usos del suelo legales y reales, revisando los cambios normativos ocurridos que, como se demuestra, fomentan el avance urbano sobre este espacio. La gestión municipal del ambiente se caracteriza a través del análisis de diversas iniciativas en curso y los instrumentos de planificación territorial existentes.
Un ejemplo concreto del avance urbano sobre el área ribereña de ambos partidos es el proyecto Nueva Costa del Plata, que se analiza en el contexto del conflicto socio-ambiental que ha generado. Desde la perspectiva de la Ecología Política Latinoamericana se presenta un actor social clave en esta disputa: la Asamblea No a la entrega de la costa de Quilmes-Avellaneda; así como las formas de resistencia que este aplica.
La investigación también pone especial énfasis en las interrelaciones entre los diferentes niveles de la administración pública en la gestión del ambiente y del territorio. Se advierte que el abordaje de la ribera en ambos municipios se realiza de manera sectorizada, con escasa interacción entre las diversas áreas que intervienen en este recorte, a pesar de la existencia de instrumentos de planificación estratégica. La gestión conjunta del territorio entre los municipios es limitada, con vínculos puntuales entre el nivel local y los niveles provincial y nacional.
La estrategia metodológica del trabajo combina el análisis de normativa ambiental y de usos del suelo con entrevistas a funcionarios y actores sociales, complementado por trabajo de campo. Esta metodología permite una comprensión más profunda de las dinámicas locales y de las interacciones entre los diferentes niveles de gobierno. Ante esta situación, se considera fundamental avanzar en el fortalecimiento estructural de organismos interjurisdiccionales ya existentes para lograr una gestión integral del ambiente y del territorio.