Busque entre los 169499 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2025-05-08T13:37:31Z | |
dc.date.available | 2025-05-08T13:37:31Z | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178823 | |
dc.description.abstract | Idiófono de uso en el contexto en el incipiente set de tambores e instrumentos de percusión del período inicial del jazz y diversos géneros musicales estadounidenses. | es |
dc.format | Aspectos decorativos: Se presume que, originalmente, el cuerpo de acero del instrumento poseía un pulido uniforme. Inscripciones: En borde “Made in USA” Medidas: Diámetro 15 cm; Altura 9 cm. | es |
dc.subject | Instrumento musical | es |
dc.subject | Percusión | es |
dc.subject | Batería | es |
dc.subject | Drumset | es |
dc.title | Cog Rattle | es |
dc.title.alternative | Carraca | es |
dc.title.alternative | Matraca | es |
dc.type | Objeto Fisico | es |
sedici.identifier.other | IM 181 | es |
sedici.identifier.other | 12519 | es |
sedici.title.subtitle | Instrumento de percusión | es |
sedici.creator.corporate | Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" | es |
mods.location | Exposición “Sonidos en Diagonal” | es |
sedici.description.note | 1) Procedencia: Estados Unidos. 2) Estado de conservación: Regular. Se observa óxido en la totalidad del instrumento. 3) Uso (Características performáticas): Idiófono de fabricación norteamericana cuya prensa de sujeción lo inscribe como accesorio de las primeras baterías (drumset) y de uso en las músicas populares afronorteamericanas como el jazz, donde es conocido como cog ratlle. En los inicios de la batería se consideraba la centralidad del redoblante y el bombo; sobre este último se agregaban accesorios como platillos, silbatos, tambores chinos y matracas, entre otros. A estos accesorios se los conoce como "traps", que sería la contracción de "contraption" que puede traducirse como artefacto o artilugio. Las carracas o matracas son idiófonos de raspadura que adquieren distintos formatos y materiales; son de uso en diversos contextos tales como las músicas folclóricas del este europeo y en algunos géneros latinoamericanos, aunque se le atribuyen diversas procedencias, incluyendo países africanos y asiáticos. Los ejemplares más antiguos eran construidos en madera y constan de un engranaje que al ser accionado mediante el movimiento del mango, genera el golpeteo de una pieza aplanada sobre las muescas del mencionado engranaje. Se trata de un sonido generalmente estridente y repetitivo. Se han datado algunos de estos instrumentos en la Europa del siglo XV. 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc): No se encuentra nota de donación ni factura de compra. 5) Reparaciones/Curaduría: Tampoco posee legajo ni mención a marca comercial o constructor en su interior. 6) Referencias bibliográficas: Diagram Group (1976), Musical instruments of the world. Weert, Paddington Press. Pérez de Arce, José y Francisca Gili (2013). “Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana”. Revista Musical Chilena 219: 5 7) La fecha consignada (1920) es aproximada y se infiere por su contexto de uso. 8) Información procesada en el marco del proyecto “(Re)Catalogación de los Instrumentos Musicales del Museo Azzarini-UNLP” 2022-2025, sujeta a modificaciones. Consultas y/o sugerencias especializadas: museoemilioazzarini@gmail.com. | es |
sedici.subject.materias | Música | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Museo de Instrumentos Musicales Dr. Emilio Azzarini | es |
sedici.subtype | Instrumento musical | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
dc.date.created | 1920 | |
dc.format.medium | Descripción Técnica: Idiófono de raspadura de Rueda ó Carraca (112.24). Una rueda dentada cuyo eje sirve de mango es raspado por una lengüeta. Cuerpo construido enteramente en matricería de acero, posee una forma circular y en lugar de un mango, posee una prensa para ser añadido al aro del bombo del incipiente set de batería de principios del siglo XX. Es accionado mediante un pequeño agarre en su exterior que debe ser girado para obtener un sonido llamativamente potente. | es |