Busque entre los 169499 recursos disponibles en el repositorio
La fiebre amarilla (FA) en Argentina involucra un ciclo urbano (con antecedentes de importancia histórica) y un ciclo selvático en el que participan predominantemente especies de culícidos de los géneros Haemagogus y Sabethes. En nuestro país, si bien se han realizado estudios sobre la presencia de estas especies, la información disponible no ha sido completamente integrada ni estructurada. Aunque algunos trabajos han abordado su distribución, muchos carecen de datos de presencia georreferenciados o de una base de datos vinculada a los mapas. En los últimos años, la taxonomía de estas especies ha sufrido modificaciones significativas e incluso su distribución precisa ser actualizada. Es importante señalar que, en general, los estudios se han centrado en divisiones político-administrativas, como provincias, departamentos o incluso el país en su conjunto. Esta tesis, se centra en este diagnóstico de situación, para contribuir con el conocimiento mediante los siguientes objetivos: confeccionar una base de datos de presencias de estas especies de mosquitos mediante el análisis de registros bibliográficos y colectas de campo, analizar cuáles de estas especies podrían ser los potenciales transmisores del virus de la FA selvática en Argentina y por último, predecir sus patrones geográficos a través de modelos de distribución. Los géneros Hg. y Sa. se desarrollan en microhábitats como los huecos de bromeliáceas epífitas, cavidades en árboles y cañas de bambú, entre otros fitotelmata que predominan en zonas selváticas, las cuales se encuentran en las ecorregiones de selva como la Selva Paranaense y Yungas. Sin embargo, en la zona media del Chaco, únicamente se han registrado ejemplares de Hg. spegazzinii, una especie ampliamente distribuida en el país y considerada un vector potencial de FA. Debido a las características ambientales, esta región intermedia podría funcionar como un corredor biológico para estas especies de mosquitos. A partir de la información disponible, junto con las colectas de campo y los modelos desarrollados, esta tesis postula la hipótesis de que la distribución geográfica de los mosquitos selváticos identificados como vectores confirmados o potenciales del virus de la FA es continua entre el NOA y el NEA, entre las ecorregiones selváticas de Selva Paranaense y Yungas. Para introducir el tema, se comentan los aspectos más relevantes de la historia de la FA en América, cómo se desarrolló el ciclo urbano de la enfermedad en nuestro país y cuál fue (y es actualmente) el rol de la FA selvática en Argentina. En el capítulo I se presentan por primera vez, las distribuciones completas de estos géneros con sus respectivas especies (4 especies de Hg. y 13 de Sa.) y se exponen en mapas, asociándose a las ecorregiones de Argentina. Estos registros de presencia se obtuvieron de la búsqueda bibliográfica y de tres campañas realizadas entre los años 2019 y 2022 a tres sitios pertenecientes a las ecorregiones de Chaco Húmedo, Chaco Seco y Yungas. En la zona intermedia mencionada en la hipótesis se encontró Hg. spegazzinii, además de presentarse como un nuevo hallazgo dentro del PN El Impenetrable. A continuación, en el capítulo II se realizó una categorización de especies basada en seis criterios de incriminación, es decir, los requisitos que deben cumplir las especies para ser consideradas transmisoras de FA. La selección se llevó a cabo en función del cumplimiento de estos criterios, por lo que se recopiló información sobre diversas especies (no solo aquellas pertenecientes a los géneros Hg. y Sa). Asimismo, esta tabla permitió elaborar una escala de importancia para Argentina (Escala Argentina) y otra a nivel sudamericano (Escala General), asignando un puntaje a cada especie según su rol en la transmisión de la fiebre amarilla selvática. En un primer análisis, todos los criterios tuvieron el mismo peso (Escala Equitativa), mientras que en una segunda instancia se aplicó una ponderación diferenciada (Escala Ponderada), que no mostró diferencias para los grupos de mayor puntaje. Haemagogus leucocelaenus, Hg. janthinomys, Hg. capricornii y Sa. chloropterus obtuvieron el puntaje más alto de la Escala General y Sa. albiprivus se destacó en la Escala Argentina. Finalmente, durante el tercer capítulo, se aplicó un modelo de distribución mediante la plataforma Google Engine, utilizando variables ambientales y los puntos de presencia recopilados en el Capítulo I. El análisis abarcó registros desde el 2000 al 2023, considerando a cada especie y a las agrupaciones definidas en el Capítulo II. Se obtuvieron cuatro modelos principales y, aunque los resultados podrían mejorar con la incorporación de más registros de presencia y una optimización en la metodología de recolección, los valores de idoneidad del hábitat sugieren una posible continuidad en la distribución de estas especies entre la ecorregión Selva Paranaense y la selva de Yungas. A su vez se observa que los registros se encuentran altamente vinculados con los cursos de agua y con las zonas ribereñas. Los resultados indican que Hg. leucocelaenus, junto con el grupo conformado por las tres especies más relevantes según la Escala General (exceptuando Hg. capricornii, cuyos registros previos al 2000 impidieron su inclusión), y Sa. albiprivus (la especie con mayor puntaje en la Escala Argentina), presentan una distribución continua entre las ecorregiones de Selva Paranaense y Yungas, conectadas a través de cuerpos de agua que podrían actuar como corredores biológicos. En contraste, para el resto de las especies de estos géneros no fue posible realizar análisis similares ni establecer agrupaciones que permitieran modelar su distribución. La información aportada en esta tesis también contribuye a la identificación de zonas de muestreo prioritarias para futuros estudios, la búsqueda de hospedadores alternativos a los primates, a la definición de especies que requieren estudios más detallados sobre su capacidad vectorial, orientar estudios ecológicos para identificar hábitats específicos y evaluación de la competencia interespecífica según la altura del dosel en ecosistemas selváticos, entre otros aspectos. En términos de salud pública, el conocimiento sobre la distribución de estas especies puede convertirse en una herramienta imprescindible para el diseño de estrategias de prevención de la FA selvática, orientar campañas de vacunación y mitigar el riesgo de epizootias y brotes urbanos, especialmente en regiones limítrofes con Brasil, donde ocurren brotes selváticos con mayor frecuencia.