En este capítulo se abordará desde la perspectiva de la Geografía poscolonial, el conflicto de Biafra a partir de la obra literaria “Medio Sol Amarillo”. Su autora Chimamanda Ngozi Adichie, de origen nigeriano, aborda la compleja trama territorial de la guerra civil (1967-1970) que transformó la vida de miles de habitantes de la región. En el libro se representa esta lucha poscolonial a través de la vida cotidiana de algunos personajes elegidos por la autora. Se entiende a la vida cotidiana “(…) como un espacio de construcción y entrecruzamiento donde las circunstancias políticas, culturales, históricas, económicas y personales, posibilitan que el hombre construya su subjetividad y su identidad social” (Castro, 2004 en Lindón, 2006, p. 390). Las memorias y experiencias coloniales no son justamente de los pueblos originarios o de los afrodescendientes o de las mujeres africanas, sino de los ancestros europeos que implantaron la colonialidad. Así, coexisten diferentes formas vivenciales en la pedagogía decolonial (Mignolo, 2008). Es por ello que sumergirse en la literatura para acercarse a la construcción de las territorialidades se convierte en una metodología innovadora en los abordajes geográficos tanto desde la investigación como de la enseñanza. Lindón (2006) expresa que la territorialidad es el conjunto de relaciones tejidas por el individuo, miembro de una sociedad, con su entorno. “La relación con el otro (alteridad) es todo lo externo a un individuo, incluyendo tanto un “topos” (un lugar), una comunidad, otro individuo o unespacio abstracto, como puede ser un sistema institucional” (Raffestin, 1977 en Lindón, 2006, p. 384).