La concepción ilustrada de lo humano como modelo sistematizado de reconocimiento y producción de subjetividad se presenta como coincidente con el ascenso de poderes inmorales, las prácticas de injusticia social y la etapa límite que nos encontramos viviendo designada con el nombre de Antropoceno. La situación de catástrofe inminente actual, junto a los grandes progresos científicos y los intereses de la economía globalizada producen una crisis en la concepción de lo humano generando un descentramiento del Hombre, nos encontramos viviendo una condición posthumana (Braidotti, 2015). De esta manera nos proponemos repensar la subjetividad ya que es una noción clave para reconfigurar nuestra relación con el mundo, lxs otrxs, los animales, los otros tecnológicos, la política, nuestras relaciones en general, etc. Estas nuevas subjetividades51 que se revelan como transversales nos exigen un trabajo de extrañamiento y desfamiliarización con el fin de abrir alternativas creativas, para ello jugará un rol importante la imaginación de nuevas figuraciones. Es por esto que nos proponemos en el primer apartado hacer un recorrido por la crisis de lo humano y su relación con la subjetividad, y las posibilidades de reconfiguración de la misma, para pasar luego, en el segundo apartado, a una propuesta afirmativa de un sujeto larvario siguiendo la descripción de Benjamin de los “personajes de la esperanza” en los ensayos sobre Franz Kafka y la figura de la larva principalmente desde el axolotl. En el tercer apartado realizaremos, siguiendo el cuento “Axolotl” de Cortázar, una caracterización del axolotl y los ensayos benjaminianos rastreando semejanzas y retroalimentaciones. Luego trabajaremos sobre la teoría evolutiva del humano neoténico inspirada en el axolotl y las consecuencias que acarrea esto para la subjetividad. Finalmente, en el último apartado, exploraremos las potencialidades políticas de esta reconfiguración de la subjetividad en el camino hacia una teoría de lo humano-no-humano.