En estas hojas abordaremos uno de los momentos de la historia argentina de significativa importancia para la educación y el sistema educativo: el peronismo.
Este período histórico comprende los gobiernos que abarcan el período que va de 1946 a 1955, y su perspectiva de justicia social en educación. Los gobiernos de Juan Domingo Perón han sido reconocidos por su gran política de inclusión social de aquellos sectores que antes se encontraban excluidos.
Para comenzar, haremos referencia al contexto mundial. Tras la crisis del capitalismo liberal de 1929, a nivel mundial se instauran los Estados Interventores. Frente a dicha crisis tan profunda y las pérdidas que ésta generó, se puso de manifiesto que las economías organizadas en torno al modelo liberal debían ser reguladas. Las ideas keynesianas de intervención del Estado en la economía y generación de empleo se divulgaban en la economía mundial, incluso en el Estados Unidos de Franklin Roosevelt.
En Argentina el Estado de Bienestar vino de la mano con el conocido proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), si bien ese proceso inició durante los años treinta, fue implementado con profundidad durante el gobierno de Juan Domingo Perón. Si el yrigoyenismo significó un momento socio-histórico de ampliación de derechos políticos (acceso de las clases medias al campo de la política), el peronismo constituyó un momento de ampliación de derechos políticos y sociales respecto de los sectores populares. Esto dio lugar a que el Estado planifique e implemente medidas orientadas a generar igualdad de posiciones.