En este capítulo proponemos un recorrido por otros momentos socio-históricos y presentamos un nuevo modelo pedagógico, y concepción de educación artística, que invitan al debate y a la reflexión. Como hemos visto, en la formación de los sistemas educativos modernos, se construyó una escuela a partir de diversas piezas que nos explica Pablo Pineau (1996). El modelo pedagógico tradicional, enciclopedista, higienista, desde ese entonces fue hegemónico. Sin embargo, retomando aquella noción de luchas en el campo educativo de Bourdieu, veremos que, a inicios del siglo XX, y con mayor fuerza en los años 20 y 30, emergió un movimiento que cuestionó aquella perspectiva que colocaba en el centro a las y los docentes, que entendía a las y los estudiantes como “tabulas rasas”, y al aula como espacio de control y disciplina.
Ese movimiento pedagógico se conoce como escolanovismo, denominado también como “Escuela Nueva”, “Escuela Activa” o “Nueva Educación”, y estuvo constituido por propuestas, métodos y articulaciones surgidos en el marco de un escenario pedagógico internacional (Europa – Inglaterra, Alemania, Francia, Suiza– Estados Unidos y Latinoamérica).