En este capítulo trabajaremos en torno al modelo pedagógico crítico. El mismo está estructurado en dos grandes partes. Por un lado, presentaremos el marco teórico-pedagógico tomando los aportes de Paulo Freire para dar cuenta de las ideas centrales que guían la pedagogía crítica. En un segundo momento, señalaremos los principales aspectos constitutivos del modelo pedagógico.
Como hemos visto en los encuentros anteriores, cada modelo presenta fortalezas y debilidades.
Esta cuarta propuesta pretende recoger aquellos elementos valiosos de cada uno para integrarlos desde una perspectiva problematizadora y dialógica. Esta mirada sobre la enseñanza y los aprendizajes es la que venimos, año a año, intentando construir desde nuestras prácticas de enseñanza.
Con aciertos y con errores, trabajamos para que las aulas sean espacios en los que el diálogo, la pregunta, la mirada crítica y rigurosa sean posibles. En esa tarea estamos, puesto que creemos profundamente que la formación docente es clave y fundamental en el proceso de transformación social.
Paulo Freire es sin duda el referente de la educación popular, quien en la década de los años setenta logró sistematizar una pedagogía crítica del modelo tradicional, bancario, enciclopedista.
No es casual que la palabra de un latinoamericano haya sido la que presentó nuevas formas de enseñanza necesarias para pensar una educación liberadora.